CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENERGÍAS RENOVABLES. Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables.

La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo para mover las máquinas y luego se inventó internet, ahora estamos pasando a una cuarta revolución industrial que estará basada en las energías renovables.

La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión internar basada en el petróleo, luego se inventó el internet Cómo afectará internet nuestras vidas,

Internet está cambiando radicalmente la forma de comunicarse, comprar, vender, tomar decisiones, relacionarse, etcétera, entre las personas, las empresas y, aunque suene raro, también entre las cosas.

Hace rato que notamos un cambio esencial: ya no intentamos mejorar cómo hacemos las cosas sino que las hacemos distintas, consecuencia de la aparición y el desarrollo de la tecnología, la conectividad y sus aplicaciones.

Según cuenta la empresa XP Securities, los jóvenes usuarios no están motivados por el consumo, lo que podría cambiar toda estrategia de distribución y marketing de productos a futuro y, por supuesto, la logística. ¡A las nuevas generaciones les interesa la conectividad, un buen smartphone, una laptop o una tableta y viajar!

Internet está cambiando radicalmente la forma de comunicarse, comprar, vender, tomar decisiones, relacionarse, etcétera, entre las personas, las empresas y, aunque suene raro, también entre las cosas. Hoy su celular puede regular en forma remota la temperatura de su hogar. Su reloj puede coordinar la agenda, y todos estos elementos se relacionan entre sí.

Se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos mil a cinco mil objetos: si se conectaran entre sí, ¿se imaginan las implicancias para nuestras vidas diarias?

La masificación del internet de las cosas (IoT) tendrá un impacto económico y social muy fuerte, y hasta ahora solamente podemos hablar de una fase inicial con una increíble proyección a futuro.

Pero, ¿qué es internet de las cosas? Es la interconexión de cualquier producto a una red con potencial de interactuar con cualquier otro de su alrededor. El resultado es hacer que todos estos dispositivos se comuniquen entre sí y sean más inteligentes e independientes. Desde nuestro celular, termostatos y múltiples sensores, una heladera, pasando por un auto, una remera y hasta nuestra propia casa se encuentran habilitados para recabar información y analizarla.

El desafío es que las computadoras presentes en cada dispositivo interactúen entre sí, con objetos y personas de la vida real y ganen independencia de los seres humanos, para dejarnos a nosotros al mando de lo realmente importante. ¿Se imagina que los autos se comuniquen entre sí al frenar bruscamente? ¿Y al arrancar? ¿Se imagina, además, que su heladera le envíe un mensaje y le recuerde que la leche, los huevos o los yogures se están terminando y que hay que ir al supermercado? ¿O que le diga que la leche está por vencer? Un paso más allá es que directamente se lo encarguen a los proveedores. La automatización del hogar es uno de los principales campos de aplicación del IoT. Colocando sensores y procesadores en forma estratégica, se puede colectar información importantísima sobre diferentes variables y así optimizar consumos de energía o simplemente hacer cambios al ambiente para mejorar su confort. Todo eso es el mundo del IoT.

Y si usted es empresario, imagine la revolución en la administración de los stocks y la reducción de costos que conllevaría para las empresas. Sabríamos la ubicación, cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo y su reemplazo en el momento que se requiera, sin que venza la mercadería si es perecedera o se acumule y genere gastos inútiles en el caso de los bienes no perecederos.

Los denominados productos de uso diario o wearables son un ejemplo más: relojes, pulseras, remeras y otros dispositivos que se llevan consigo son cada vez más inteligentes. Hace rato que un reloj da más que la hora, también se conecta a internet e intercambia datos con servidores externos para tomar decisiones solo, o simplemente actualiza la agenda y siempre la lleva consigo. Imagine un reloj que le dé su estado de salud al minuto (presión arterial, consumo de calorías, frecuencia cardiaca, etcétera) y si detecta alguna anormalidad, la informe a su médico o simplemente esté programado con las metas del día y le avise excesos y defectos.

Con la incorporación del IoT, las ciudades se hacen más inteligentes y eficientes. Los semáforos pueden conectarse a un circuito de cámaras distribuidas por la ciudad que identifican el nivel de tráfico, lo que evita esperas en las zonas de escaso movimiento. Las computadoras van a crear las ondas verdes o cortarán el tráfico en función de lo que registren en el momento. No por nada Apple, Google, Tesla y ahora Amazon quieren lanzarse en el desarrollo del mejor automóvil eléctrico, conectado y hasta autoconducido. El IoT, al interconectar los automóviles, permitiría orquestar el tránsito de manera inteligente, para optimizar así los traslados por la ciudad al eliminar varios factores humanos que lo desordenan y desincronizan. ¿Se imagina Asunción, Nueva York, San Pablo, Ciudad de México o Buenos Aires con tráfico normal?

Por supuesto, este tipo de avances reemplazaría muchas tareas y puestos de trabajo actuales, lo que aceleraría el problema de la automatización en un mundo cada vez más necesitado de empleo, por lo que la conversión a trabajos de alto valor agregado es urgente.

El futuro pasará por estos desarrollos y no por la industria, lo que generará bruscos cambios en la forma en que conocemos no sólo la política, sino las relaciones laborales y los sindicatos.

Según la empresa Gartner, en 2020 habría en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas. Al lograr una mayor independencia de las personas, los dispositivos se están preparando para darle mayor eficiencia y comodidad al día a día. Nos imaginamos un mundo de la información en un proceso sin vuelta atrás: la información está siendo compilada y el uso que se haga de ella nos terminará beneficiando y le dará un salto de productividad a las empresas.

La discusión educativa y laboral debería pasar por aquí. ¿Estamos preparando a nuestros hijos y en general a las nuevas generaciones para lidiar con lo que se viene? ¿Serán parte del cambio o al menos se podrán adaptar fácilmente? Cualquier programa que no contemple lo que se conoce como la cuarta revolución industrial está condenado al fracaso.

Y LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENERGÍAS RENOVABLES. Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables-

La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo para mover las máquinas y luego el internet y ahora estamos pasando a una cuarta revolución industrial que estará basada en las energías renovables.

Por este motivo, los países más desarrollados vienen impulsando políticas energéticas que apuntan hacia una reconversión de los modelos existentes. En el caso de la Unión Europea, esta se ha marcado numerosos y ambiciosos objetivos con horizonte a corto, mediano y largo plazo, como son el incremento del consumo de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; explica Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, España, quien estuvo en Paraguay y aprovechó para dictar una conferencia y conocer más de cerca el sector energético paraguayo.

“Tanto el carbón como el petróleo son combustibles fósiles que un día se acabarán. Las energías renovables, por definición, son inagotables. Lo que intentamos es alejarnos cada vez más de los combustibles que producen CO2 y de los que somos muy dependientes”, explicó. Esto es lo que considera la tercera revolución industrial, pero para llegar a eso es necesario un cambio tecnológico monumental que sería parecido a lo que se ha producido con internet, advierte. “Con la energía puede ser algo parecido, cada consumidor puede ser al mismo tiempo generador, porque si tienes tu placa solar en la casa, generas tu propia electricidad”, añadió.

Tras conocer la central hidroeléctrica de Itaipú, Tarradellas sentenció que es “algo espectacular” y valoró el potencial en energía hidráulica que tiene el Paraguay, con las tres centrales: Itaipú, Yacyretá y Acaray.

“Nosotros, a diferencia de Paraguay, no tenemos un recurso energético que nos permita garantizar el abastecimiento de forma estable siempre que queramos. De hecho somos muy dependientes del exterior y en este momento nuestro nivel de dependencia es del 65%; es decir importamos el 65% de la energía que consumimos, pero la tendencia es que esto vaya en aumento”, afirmó.

Según la Agencia Internacional de la Energía, para el 2030 tendrán una dependencia del exterior del 80% si no se toman medidas para remediar eso. “Esa es una gran diferencia entre el modelo paraguayo y el europeo”, indicó el experto.

Para la Unión Europea, el principal desafío para implementar las políticas energéticas es que son 28 estados miembros y hay que integrarlos a todos.

“Eso implica mucho diálogo y mucha negociación para que se pueda crear un modelo que sea común, es de lo que hablamos en estos días que es el mercado único europeo de la energía y el sistema energético como otros sistemas por ejemplo de telecomunicaciones y de transporte, es un sistema basado en redes. Estas por definición son monopolios naturales, es decir, no puedes hacer tres líneas de alta tensión una al lado de otra compitiendo entre sí. Es absurdo desde el punto de vista económico, tiene que haber una sola y que la pueda utilizar todo el mundo”, señaló Tarradellas.

El modelo que ha adoptado la Unión Europea –aunque cada estado sea distinto– es que todo el mundo pueda tener acceso a las redes de transmisión haciendo que estas sean separadas de la generación, ap. Cualquier programa que no contemple lo que se conoce como la cuarta revolución industrial está condenado al fracaso.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS-

EN ESTA GUERRA DE LAS MONEDAS HAY UN SOLO GANADOR…….

Todos los mercados del mundo están expectantes ante la decisión que tome la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en los próximos meses, con una alta probabilidad de subir sus tasas. Si esto ocurre, otro factor sacudirá las economías del mundo, pues el precio de los commodities bajarán aún más, afectando principalmente a las exportaciones del Paraguay. ( El Sistema funciona así, cuando sube el precio del dólar bajan los precios de las materias primas).

La desaceleración económica de China impactó negativamente en los precios de las materias primas, el mayor consumidor mundial, pero los costos de las mismas caerán aún más, con un aumento de precio del dinero en EEUU, pues los capitales se volcarán hacia Norteamérica. (Todo el mundo compraran bonos del tesoro de los EEUU).

Esto amenaza a las exportaciones paraguayas, ya que significa que habrá menor ingreso de divisas por los envíos nacionales, y a su vez a la economía en general, al tener en cuenta que el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) dependen de los agronegocios. ( Y para peor nuestras Deudas están en dólares).

Que básicamente el crecimiento de Asia, principalmente China, generó una buena demanda de commodities, lo que prosperó más con las tasas más bajas en EEUU. Con esto, parte del capital financiero fueron a especular con las materias primas, es decir, hubo compras de capitales a futuro, que contribuyó a precios alto.( Y con la suba de las tasas de interés del dólar, los capitales especulativos se volcaran hacia esta divisa).

En la actualidad, la desaceleración de China y una posible suba de tasas de la Fed, provocará que los que invertían en futuro de commodities, ahora vuelvan a invertir en bonos de los EEUU por las mejores tasas.(Así funciona el sistema financiero).

Hasta hace unos meses, los principales analistas económicos pronosticaban que no habría suba de tasas en Estados Unidos en 2016 y probablemente tampoco en 2017. Por supuesto, se referían a la tasa de corto plazo. Cuando les preguntaban por la tasa a diez años, eran aún más contundentes: la veían bajando al uno por ciento.

Básicamente, planteaban un escenario de bajo crecimiento y baja inflación por muchos años. Algo así como el modelo japonés exportado a Occidente.

Sin embargo, no contaban con el escenario político, la insatisfacción de gran parte del electorado norteamericano y la aparición de Donald Trump, que hoy está a 3% de distancia en las encuestas de Hillary Clinton y achicando la distancia.

El lunes, en un reportaje para la cadena CNBC, Trump hizo una serie de comentarios respecto a la tasa en Estados Unidos. Dijo que la titular de la Reserva Federal (FED) norteamericana, Janet Yellen, era una vergüenza y que estaba trabajando de manera coordinada con Barack Obama para que la suba de la tasa de interés la tenga que hacer el próximo presidente de Estados Unidos. Una suerte de bomba que se pasa a la próxima administración. Está claro que lo que ve es que la suba de tasa producirá una caída en el mercado accionario. Y el efecto pobreza y retracción del consumo que esto puede producir. Ningún partido político que desea la reelección permitiría que los ciudadanos norteamericanos sufrieran una pérdida de valor de su cartera de inversiones días antes de las tan cruciales elecciones presidenciales.

También acusó a la actual política monetaria de haber llevado a duplicar la deuda en menos de diez años: de diez billones de dólares a veinte billones para fin del 2016.

Por último, Trump explicó la transferencia de riqueza que se produce de las generaciones en edad avanzada o próximas a jubilarse hacia las más jóvenes. Las primeras invierten en deuda o renta fija, con retorno casi nulo. Los más jóvenes, en acciones, que no han dejado de apreciarse de la mano del intervencionismo estatal y la política monetaria laxa y basada en estímulos.

De hecho, la discusión sobre la suba de tasas ya tiene adeptos dentro del comité de la FED, pero el resultado electoral de noviembre tendrá un alto impacto en la futura política monetaria.

¿Y qué pasará en Latinoamérica?

Lo esperable es que ante una suba de tasa en Estados Unidos la primera reacción sea que los ahorristas busquen refugio en los activos de mayor calidad crediticia, con un sell off inicial de acciones y bonos de Latam.

Pero lo más importante vendría por el lado de la economía real. Si la suba de tasas se traslada a las emisiones de deuda, tanto soberanas como corporativas, se volverá a repetir el fenómeno del 2015: devaluación y caída del PBI regional.

¿Será un pronóstico muy duro? Puede ser, pero es lo que explica el manual. Lo que no se explica es cómo harán para lidiar con veinte billones de dólares de deuda en Estados Unidos o países como Italia, Francia, España, Grecia o Japón, ante una suba de tasas.

Para evitar una recesión posterior al 2009, se ha creado un monstruo que nadie sabe cómo desarmar.

Que afectará a nivel local, por el lado de las divisas por exportaciones. “Al haber un precio más bajo de la soja, eso generará un menor ingreso en la próxima zafra”. (El Paraguay necesita dólares para pagar los servicios de los Bonos soberanos).

Con nueva Política económica de los EEUU afectará lógicamente a las exportaciones paraguayas, una mayor caída de los commodities, tras el efecto de la suba de tasas por EEUU que la tendencia de un bajo precio de materias primas seguramente se va a extender por varios años, porque son cíclicas, y luego se restablecerán.

Que lo que se debe hacer a nivel interno es que el BCP de los instrumentos a los bancos para renegociar a los productores. y la voluntad política para modificar este Modelo del Presupuesto general de Gastos de la Nación : CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTOS CORRIENTES O VICEVERSA (SUELDOS Y OTROS BENEFICIOS) Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL(PAGOS DE LOS SERVICIOS DE LA DEUDA, INFRAESTRUCTURA, SEGURIDAD, EDUCACIÓN, SALUD, GASTOS SOCIALES, ENTRE OTROS.).

El Paraguay que queremos, necesita con urgencia la voluntad política para cambiar este modelo del PGN, y darle una figura constitucional. Y sino no nos queda de otra que cada año se emitan Bonos Soberanos para pagar los Servicios de la deuda, y si esto no ocurres no se podrán pagar los servicios de la deuda y esto significa en términos económico, financiero, caer en default(Suspensión de pagos de los servicios de la deuda).

LAS MANIFESTACIONES, EL PARO, LA CALLE, Y LA SOMBRA DE ESTOS MESES, QUE EL CONGRESO NACIONAL TRATAN EL PGN 2017.

La pregunta, sin respuesta única por el momento, sintetiza una cuestión central para el Gobierno: ¿la actividad inicial y creciente de la negociación de los campesinos con el Gobierno para la solución de sus deudas con el sistema financiero –en contacto con movimientos progresistas y movimientos sociales, por ejemplo– encauza y contiene el conflicto o acelera y amplía el reclamo? En el oficialismo, la opinión dominante es que estas movilizaciones tienen tinte políticas, económica, entre otros.

Parece inevitable el llamado a un paro nacional, que está empezando con los estudiantes, sindicatos de funcionarios públicos, importadores de vehículos usados, y campesinos, entre otros. ¿Y después? Habrá que ver si la clase política que gobierna el país, puedan campear estas tormentas de pedidos y no se transforme en tendencia de una ebullición y el fin de año llega con mayores tensiones.

El nervio de las inquietudes, claro, sigue pasando por los campesinos que piden los que el gobierno nos les puede dar y eso explica, no sin algún reparo interno, la especial atención práctica brindada a las organizaciones de peso en el conurbano.

Del mismo modo pueden ser entendidos los contactos de primer nivel con los jefes sindicales en sus distintas versiones de los funcionarios públicos. El esquema se mantuvo de forma más o menos razonable hasta ahora. Y el interrogante es si el paro que madura en la conducción gremial romperá ese funcionamiento, cuando los días que corren empiezan a ser teñidos por el desafío electoral del año que viene.

El ministro de Agricultura, y otros integrantes del oficialismo consideran que la dinámica política y gremial que fue tomando la situación muy difícilmente pueda ser revertida por el Gobierno. Y evalúan que, de manera llamativa, el contexto es más tirante ahora que hace apenas tres o cuatro meses, en medio de pedidos de condonación de las deudas, de las excarcelaciones de todos del caso Curuguaty, y los Importadores de vehículos usados, que exigen la anulación del Decreto de la suba de los impuestos de los mismos y que los funcionarios públicos de casi todas las instituciones piden más presupuesto para los gastos corrientes, entre otros.

No todos elaboran versiones conspirativas, pero hay quienes señalan que lo que podría llegar a quebrarse es la actitud inicial de desaliento a la confrontación y al conflicto. El ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos Baruja, instó a los campesinos a “no dejarse engañar” por quienes organizan las manifestaciones y piden condonación obligada. Además, pidió a los labriegos a apostar por el trabajo.

“La solución no es cerrar rutas sino apostar al fortalecimiento de la actividad agropecuaria”, indicó el ministro. Para el 2017 se prevé un aumento del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería para la compra de más herramientas e insumos a los labriegos.

“Todavía hay que ver si realmente logramos una baja permanente y profunda del déficit fiscal, que se cubren con más bonos soberanos. Pero si no vamos en esa dirección, debería tener menos sustento el reclamo”, dice un referente del oficialismo. El problema no es sólo ese, sino, además, y en primer lugar, el nivel de deterioro de la finanza publica ya registrado y el clima más global provocado por el largo frío de la economía (El déficit fiscal es de 450 millones de dólares, y este desfasaje presupuestario se cubre con deudas).

Aún frente a ese panorama, el Gobierno rechaza una reapertura generalizada de las negociaciones con los campesinos, sindicatos que piden más aumentos para sueldos y otros beneficios, reclamo central del trío integrado por los campesinos, sindicatos, estudiantes, entre otros, actores que buscan tener juego propio, aunque sin desconocer a sus promotores, Movimientos sociales, progresistas, entre otros”.

El panorama salarial de las sectores más o menos estructurados exhibe al menos tres conjuntos: el primero, y más complicado, es el de aquellos gremios que hicieron acuerdos con sus ministros, como es de práctica, pero por debajo de lo que muestran hoy las proyecciones de los ingresos fiscales; el segundo, lo integran las actividades con aumentos muy por encima del 70 por ciento y que en algunos casos rozaron los 60 puntos; y el tercero, se reduce a los gremios que cerraron acuerdos parciales y dejaron abierto el juego para una segunda negociación.(Presionar al Congreso Nacional)-

En el Gobierno consideran que no existirían problemas con esa última franja y tampoco con los que hicieron “buenos” arreglos y en todo caso podrían demandar algún plus de fin de año –que en varios casos ya es habitual–, pero sí con el resto. De todos modos, el paro en discusión sería general y con ese punto en el primer renglón de los reclamos. Un costo adicional para el Gobierno central, que salió a rechazar la demanda de los campesinos para la condonación de sus deudas.

La decisión final de los Campesinos empezaría a formalizarse en cierres de rutas, calles en Asunción y alrededores. Y lo que se discutiría, a esta altura, este paro será convocado con movilización. La idea de la protesta callejera es empujada desde afuera por los movimientos progresistas.

Fuentes del Gobierno dicen que las señales de los jefes sindicales apuntan a serenar los ánimos, y traducen esos mensajes como cierta garantía de que no habría movilización. Con todo, las opiniones sobre las características del paro incluyen dudas y también incredulidad frente a los mensajes sindicales. No son muchos los canales de contacto: Algunos Ministros mantiene diálogos directos y las conversaciones pasan centralmente por dos Ministros, salvo algún que otro aporte aislado del resto del equipo.

Algo parecido ocurre con los movimientos sociales. Los contactos son tarea casi exclusiva del Ministerio de Agricultura, a cargo de, que ha tendido puentes con varias organizaciones, entre ellas y en los primeros lugares, las agrupaciones campesinas que quieren refinanciar sus deudas. Desde la asunción del Ministro de Agricultura, la línea de conversaciones efectivas con esas organizaciones es expresión de una decisión política firme, al igual que mantener y en algunos casos ampliar los programas de ese ministerio y también de Trabajo.

Más allá de algunos cuestionamientos internos, por cortoplacista, a la idea según la cual así se garantiza “gobernabilidad” –es decir, conflictividad manejable– en este terreno, el foco está puesto en distender el delicado panorama, de Asunción y del gran Asunción, agravado por el largo proceso de deterioro económico y social. Por eso, las preocupaciones del oficialismo no se agotan en un punto. Inquietan el paro, la calle y las sombras de desbordes hacia fin de año.