Tecnología, deuda y competitividad

Tecnología, deuda y competitividad

Tecnología, deuda y competitividad. La industrialización, contrabando, la competitividad y el empleo constituyen una paradoja.

¿Qué se entiende por contrabando?, que es un problema, que se puede paliar con tecnología y competitividad (soja, biodiesel, arroz, trigo, carne, entre otros). La introducción de bienes al país sin cumplir los requisitos legales. Pero la pregunta más básica es ¿por qué se traen bienes al país? La respuesta obvia es porque no hay producción nacional o la misma no es suficiente para satisfacer la demanda. (Industrialización utilizando la tecnología).

Tecnología, deuda y competitividad.  Si no hay producción nacional de un bien, y tambien que no sea competitivo, no queda otra alternativa que comprarlo en el exterior y traerlo al país en forma legal o de contrabando. Cuando se trae algo que no se produce en el país, el incentivo para introducirlo en forma ilegal es evitar el pago del arancel y los trámites de despacho aduanero y otros relacionados con la protección de la salud y del medio ambiente.

Cuanto más elevado es el arancel y más engorroso el trámite, mayor es el incentivo para traerlo de contrabando. De esto se infiere que si se quiere disminuir el contrabando hay que bajar el arancel, facilitar los trámites y nuestros productos deben ser competitivos.

Se debe recordar que los trámites de despacho de aduana y el cumplimiento de los demás requisitos implica un costo adicional al del arancel. Cuanto más tiempo lleva el despacho, mayor es el costo de tener la mercadería en los depósitos de aduana. Además, está el costo financiero de tener la mercadería varada. Si además de lo mencionado, es necesario obtener permiso de importación, eso añade al costo. También quien trae algo legalmente debe pagar IVA. Todos estos costos se evitan mediante el contrabando.

Cuando se exigen licencias especiales para la importación, el costo aumenta, a veces ese costo proviene de la necesidad de coimear. Estos trámites y aranceles deben solucionarse con TECNOLOGÍA, y que los funcionarios de aduana, no toquen físicamente dinero de los ingresos fiscales. Que los importadores depositen los aranceles, tasas, entre otros, directamente al sistema financiero.

Pero ¿qué pasa cuando el bien en cuestión se produce en nuestro país y lo que entra de contrabando compite con el producto nacional? En este caso varios factores entran a jugar para incentivar el contrabando. El principal es el sobreendeudamiento de los países(que para pagar los intereses de la deuda, suben todos los impuestos),  esto hace  la diferencia de precio entre el producto nacional y el extranjero. Otro factor es la diferencia de calidad. Un tercer factor es la disponibilidad del producto y la facilidad para comprarlo cuando se lo necesita, sin tener que esperar días, semanas o meses para la entrega. Viene a la mente el caso del cemento que, por falta de producción nacional suficiente, en los últimos diez años, comenzó a importarse. Lo notable es que a pesar del flete el producto importado que entraba legal o ilegalmente salía más barato o tenía el mismo precio que el de producción nacional. Y aquí entra a jugar la competitividad del productor nacional.

Un producto es competitivo si el precio de venta y la calidad son iguales o mejores que la del producto extranjero. El precio de venta depende del costo de producción, y el costo de producción, a su vez, depende de la productividad de la mano de obra y del costo de los demás factores de la producción, es decir del capital físico y de la tierra o de las condiciones de la naturaleza. Ahora bien, lo que más contribuye a mejorar la productividad de la mano de obra es la utilización de herramientas y tecnología modernas.

Como ejemplo comparemos la productividad de un agricultor que utiliza un arado tirado por bueyes con la de uno que usa un tractor. Es inevitable que se abran paso nuevas modalidades en la producción de bienes y servicios, si ellas satisfacen en mejores condiciones los requerimientos de la demanda.

Por lo demás, esos avances, que no solo mejoran la calidad de la oferta, sino que también favorecen el bolsillo del consumidor final, antes que crear desocupación, terminan generando nuevos empleos, en reemplazo de los que se volvieron obsoletos.

Evidentemente la productividad del agricultor que trabaja con un tractor va a ser mayor. Sin embargo, la introducción de tecnología moderna desplaza mano de obra. Y esto hace que nuestro país con abundante mano de obra se encuentre ante una paradoja. Se tiene que tener una Ley del primer empleo, Ley. 100 % retorno, del salario de 10 empleados en un año- de manera que con esta ley los industriales, empresarios, entre otros, al contratar más de 50 empleados, el Estado le devuelva 100% de retorno del salario de un año, de 10 empleados (de los contratados de 50, 100……) de los contratados como empleos por primera vez. Desde luego hay que poner un techo, para los empleadores del primer empleo.

¿En qué consiste la paradoja? Pues en que uno de los objetivos del nuevo gobierno, que va asumir el 15 de agosto del corriente año. Es reformar la política fiscal deficitaria (no cubrir los agujeros negros fiscales con más deudas). Es crear puestos de trabajo (con esta ley del primer empleo) y otro es disminuir el contrabando (con tecnología). Ahora bien, para disminuir el contrabando hay que aumentar la productividad, (no aumentar los impuestos),  también la utilización de tecnología moderna requiere menos mano de obra.

En los países avanzados que producen tecnología moderna la demanda de mano de obra no calificada disminuye y la de trabajadores altamente preparados, como, por ejemplo, la de ingenieros, científicos, y técnicos, aumenta. En nuestro país que no produce tractores, ni computadoras, ni otro tipo de maquinarias, la mano de obra desplazada no tiene adonde ir, excepto a países extranjeros donde la población de gente joven es insuficiente para atender las necesidades de una creciente población de gente de la tercera edad.

El propósito de estas reflexiones no es justificar el contrabando sino señalar que el problema del contrabando está vinculado al de la competitividad, y también al endeudamiento de los países, causa que los Gobiernos gasten más de lo que ingresan debido al pago de intereses; estos intereses de los servicios de la deuda engrosan los gastos rígidos dentro del presupuesto, y estos hacen más pesada mantener el estado. A la larga, el Gobierno tiene que dedicar una gran cantidad de recursos en imponer impuestos, para obtener más dinero el estado, para los pagos del servicio de las deudas. Estos aumentan los costos de la producción y esta mala política fiscal hace que los productos sean menos competitivos.

Cuando los niveles de deuda de un país son muy altos, habitualmente se asocia con un crecimiento económico más lento y menos competitivo, en comparación a periodos en los que la deuda del país es menor. (relación entre deuda y crecimiento económico). Las deudas de los países influyen mucho en la competitividad y que ambos, a su vez, ejercen su efecto sobre la demanda de mano de obra.

Por tanto, estos problemas deben ser planteados en forma conjunta y no aislada.

De las mismas se puede colegir que el problema de la deuda, (de pagar deudas con deudas), del contrabando no es tan sencillo y que para su disminución no va a ser suficiente mejorar los controles aduaneros, ya que cuando la diferencia de precios entre los productos nacionales(a causa de mayor costo de la producción), y los del exterior es grande la gente se va ingeniar para burlar los controles por rigurosos que sean.

Relación entre deudas y crecimiento

Relación entre deudas y crecimiento

Relación entre deudas y crecimiento. El endeudamiento causa que los Gobiernos gasten más de lo que ingresan debido al pago de intereses; estos intereses de los servicios de la deuda engrosan los gastos rígidos dentro del presupuesto, y estos hacen más pesada mantener el estado.

Cuando los niveles de deuda de un país son muy altos, habitualmente se asocia con un crecimiento económico más lento en comparación a periodos en los que la deuda del país es menor. (relación entre deuda y crecimiento económico).

Que cuando la deuda bruta de un país pequeño y de poca diversificación de sus productos para la exportación supera el 26 % del PIB, «las tasas medias de crecimiento caen , y el crecimiento medio cae mucho más».

Sin embargo, cuando la deuda alcanza niveles muy altos, puede afectar el crecimiento de la siguiente manera:

Las deudas engrosan los gastos rígidos. Con la política de endeudamiento del gobierno (pagar deudas con deudas). A la larga, el Gobierno tiene que dedicar una gran cantidad de recursos en imponer impuestos y gastar dinero en pagos del servicio de la deuda, estos intereses de los servicios de la deuda engrosan los gastos rígidos, que son permanente dentro del presupuesto de un país.

Como resultado de esta política fiscal deficitaria. Los impuestos en un momento serán más altos de lo que de otro modo hubieran tenido que ser o el gobierno no gastará dinero en cosas que en otras circunstancias sí gastaría en educación, seguridad, inversión en infraestructura, gastos sociales, entre otros.

Es más, en una economía que funciona con normalidad, los altos niveles de deuda pueden llevar a déficits más altos debido al aumento de los pagos de intereses. Y mayores déficits pueden «desplazar» a la inversión privada, ya que el gobierno -la inversión pública- consume recursos disponibles.

Los servicios de las deudas engrosan los gastos rígidos, dentro del presupuesto.Lo que los países deben cuidar, es su endeudamiento, para superar la brecha de inversión y productividad. El Paraguay con esta Política Fiscal deficitario (con Bonos se cubren estos déficits), es decir pagar deudas con deudas, está mala política de endeudar al país “cuya producción no se compadece con el nivel de endeudamiento”.

Estas políticas va ir frenando la brecha existente del país. Donde la potencia de crecimiento es veloz, mientras que los riesgos que enfrenta nuestra economía son mayores (con esta política de endeudamiento), y aún mayores en cuanto a tasas de interés y corrección de los precios de los activos.

Por esta mala política y la corrupción de los políticos de negocios, que utilizan al país como una Vaca Mecánica Lechera, para exprimir los fondos públicos. Lleva muchas décadas acumulando un déficit de crecimiento y de falta de inversión en infraestructura.

La estabilidad macroeconómica del país es un buen punto de partida para lograr que la economía avance. Pero para crecer más vigorosamente, necesitamos invertir más y más productivamente, y atacar los cuellos de botella que limitan el crecimiento, incluyendo el diseño del sistema impositivo, bajo niveles de ahorro( con este modelo del PGN deficitario, no existe ahorro), restricciones crediticias y carente de mercados competitivos que recompensen la productividad.

Es por eso que esta página web, instamos reiteradamente a las autoridades a no aplicar recortes drásticos en los presupuestos en el corto plazo, lo que podría ralentizar la recuperación económica, pero también los exhortamos a comenzar a tomar decisiones sobre cambios en la política fiscal.

Modificando este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN), con una Reforma constitucional: 60% para gastos de capital o viceversa. Que puedan reducir los gastos corrientes y la carga de la deuda del país con el paso del tiempo.

Con esta Política fiscal no se podrá disminuir la pobreza.

Con esta Política fiscal no se podrá disminuir la pobreza.

Con esta Política fiscal (de cubrir el déficit con deudas).  no se podrá disminuir la pobreza. En mis Artículos publicados en estas páginas web espero haya despertado animadas polémicas en prácticamente todo los lectores del Paraguay que queremos, en parte por reintroducir entre académicos, políticos, comentaristas y público en general la preocupación sobre las desigualdades sociales; en parte por su propuesta de establecer políticas fiscales que moderen la disparidad, impuestos a la riqueza y a la herencia; en parte que sea una visión amplia de lo que deben ser hoy las ciencias sociales, y en parte porque se ofrecen argumentos sólidos, frescos, en estas páginas web, para que el gobierno y nuestra sociedad combatan de manera frontal el flagelo de la desigualdad.

Con esta Política Fiscal no se podrá disminuir la pobreza. Por todo ello, buscamos que sea un pequeño aporte para los lectores de estas páginas web, como una voz imprescindible en los tiempos que corren. El ritmo de expansión económica no acompañó a la reducción de pobreza

Mientras el PIB creció de 3% y hasta 14%, la pobreza solo tuvo una reducción de 1,6 puntos al cierre de la administración del gobierno actual. Analistas dicen que no hay razón para celebrar con «bombos y platillos».

El Gobierno que  llegó al poder en el 2013 con cifras económicas inmejorables, una economía que ese año logró crecer hasta 14% y un nivel de pobreza que casi nada disminuyo. Este crecimiento de la economía solamente favoreció a los poderosos. (sojeros y ganaderos).

Hubo una pequeña reducción de la pobreza al 0,6 puntos, llegando a un 26,58 % de la población,(nivel de Pobres).

Y aunque fue una de las administraciones que más recursos económicos tuvo para hacer frente al combate a la pobreza y pobreza externa, gracias a créditos internacionales y emisiones de bonos, sus resultados son mínimos.

El ritmo económico de Paraguay en los últimos cinco años fue uno de los más dinámicos de la región.

Por ejemplo, el 2014 fue el último año de altos precios de las materias primas, el producto interno bruto (PIB) se expandió en un 4,7%, pero la pobreza total se redujo apenas en 0,82 puntos porcentuales.

La fuerte caída en el valor de los granos en el mercado internacional se da en el 2015, año en que el factor climático fue crucial para maquillar las cifras de crecimiento, ya que las hidroeléctricas lograron gracias a las intensas lluvias una producción récord que hizo que el PIB cierre con la modesta expansión del 3%. Al cierre de ese año la pobreza se redujo apenas 0,6 puntos, llegando a un 26,58 % de la población.

El año pasado llamó la atención que el Ejecutivo retrasara la presentación del informe de pobreza y cuando por fin dieron a conocer la cifra del ejercicio 2016, se supo que el nivel de pobres había ascendido a un 28,86%.

En este mismo año, la economía mostraba un crecimiento del 4% en el PIB, evidenciando un contraste entre la expansión de la actividad versus un empeoramiento en las condiciones de vida de la población más vulnerable.

Esta semana, a menos de un mes de las elecciones generales, el Poder Ejecutivo presentó los datos de la Encuesta Permanente de Hogares al cierre del año 2017.

Las cifras muestran una reducción del 28,86% a un 26,40% en el nivel de la pobreza total, esto representa una caída de 2,46 puntos porcentuales.

El Ejecutivo reconoció que en gran medida esta mejora se dio gracias a la buena campaña que se tuvo en el sector agrícola y ganadero, sumado al efecto de los programas sociales de transferencias monetarias como Tekoporä y el subsidio al adulto mayor.

Pero vale recordar que en 2016 el titular de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, y la ministra de Hacienda, Lea Giménez, reconocían que si no fuera por estos programas de asistencia económica los niveles de pobreza extrema serían superiores a los que se registra en la encuesta permanente de hogares.

Cuando el presidente Cartes dijo el miércoles en un mensaje televisivo que su Gobierno logró una reducir la pobreza en 16%, lo que hizo fue tomar como base de comparación el año 2012, cuando él aún no estaba en el ejercicio del poder.

Un dato relevante sobre brecha de desigualdad que hay en el país se observa al verificar los ingresos promedios mensuales entre el sector más humilde y el más adinerado. El 10% más pobre tiene un ingreso de apenas 242.697 guaraníes al mes, mientras que el 10% más rico 5.771.527 guaraníes.

Trabajo representa 85,12% del ingreso

Los ingresos por actividad laboral representan en la sociedad paraguaya el 85,12% del total de ingresos a los que accede una familia. Los ingresos por ayuda familiar representan el 2,66%; sin embargo, para el 20% más pobre de la población este dinero que reciben en concepto de transferencia es hasta un 4,13% de sus ingresos mensuales.

Aquellos hogares donde el ingreso es proveniente de una pensión o jubilación rondan aproximadamente los G. 3.440.000 por mes, según el estudio. El ingreso por persona es desigual entre el área urbana y el rural, siendo el capital urbano hasta 1,8 veces superior del rural. La participación de los más ricos en el ingreso total respecto a los más pobres es 18 veces mayor en área urbana y 21 veces más en área rural.

En los países donde el déficit fiscal se cubre con deudas (y pagar deudas con deudas). El pueblo sufre las consecuencias de esta política fiscal. Porque los intereses de los servicios de la deuda, engrosan los gastos rígidos dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación. (no hay más  dinero para gastos sociales).

Y con esta política de la Patria Financiera, nunca se va poder disminuir la pobreza de los países, que siguen esta política de endeudar a su pueblo.

Las deudas siempre fueron una amarga esclavitud, incluso en ocasiones un pecado. Cuanto más honrado eres más te cuesta sobrellevar ese dinero pendiente de pago, que no es tuyo. Los países en general están en una alocada carrera hacia el endeudamiento, ya que muchos no pueden mantener sus estructuras y sus ofertas al ciudadano de otra manera que no sea recurriendo al dinero de los demás, lo que lastrará perversamente el futuro de las próximas generaciones.

No deja de ser una manera turbia de administrar el dinero de los contribuyentes.

 

 

El Déficit de la Caja Fiscal

El Déficit de la Caja Fiscal

El Déficit de la Caja Fiscal. Frustrada el intento de aprobar una reforma de la Previsional con este gobierno que se va, el asunto pasa a la espera del nuevo gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año.

El dedéit de la Caja Fiscal. Mientras tanto, la cuestión evoluciona, y para peor. Hay, es cierto, una tendencia definida de que la Caja Fiscal colapsara, y esto que ya se refleja en el aumento del déficit sideral de cada año.

Pero no se puede dejar engañar: el desequilibrio estructural del sistema es tan serio que la mejora en la recaudación tributaria sólo puede posponer la debacle inexorable. En el marco de la previsión (IPS), en el llamado régimen general, donde están los asalariados del sector privado, y también publico. Y la Caja Fiscal   continúan las jubilaciones en la franja inferior a los 60 años de edad.

De acuerdo con las proyecciones del Fisco, de no realizarse una reforma en el sistema de jubilaciones, el déficit de la Caja Fiscal podría llegar al 40% del producto interno bruto (PIB) en el 2050, lo que representa unos G. 60,5 billones (USD 10.800 millones).

Urgente: la clase política y los técnicos del gobierno, tienen que tener como prioridad  reformar la Caja Fiscal . Anualmente sideral mente  está subiendo el déficit fiscal, para dentro de unos años podría llegar al 40% del PIB,(como este déficit  fenomenal de la Caja Fiscal se va cubrir, con Bono Soberanos, con Royalties y compensaciones de Itaipu y Yacereta¿)

Agujero de la Caja Fiscal él últimos 10 años asciende a USD 104 millones. que existe un déficit tremendo en la Caja, porque de los seis grupos aportantes, tres son deficitarios; es decir, sus aportes no alcanzan para pagar la jubilación de todos. Es así que para cubrir lo faltante para los militares y policías en retiro se recurre a los impuestos. A los maestros se les paga de los fondos de Jubilados de la Administración Central – Sector Civil, y sus beneficios son superiores a los de ellos. Es una gran injusticia.

En el funcionalismo del Estado, Los jubilados militares, policiales y de maestros, están colapsando, y por ende esta exprimiendo casi todos los ingresos fiscales por su parte.

Al sumarse a todos los regímenes de Jubilación. Militares, Policiales y Maestros, De acuerdo con las proyecciones del Fisco, de no realizarse una reforma en el sistema de jubilaciones, el déficit de la Caja Fiscal podría llegar al 40% del producto interno bruto (PIB) en el 2050, lo que representa unos G. 60,5 billones (USD 10.800 millones). según los cálculos actuariales para 2103 estarán orillando los 10.000 millones de dólares, es la tercera parte del PIB (30.000 mil millones de dólares). Los gastos llegaran a más o menos del PIB, algo así como Suecia , un país rico y donde la población tiene una edad media muy superior a la paraguaya. Paraguay está fuera de la plomada.

No se presta mucha atención a otra cara de la crisis: la de los estados. En este universo, hay tantas o más distorsiones que en la caja fiscal del IPS y en el sistema de los servidores públicos.(caja fiscal).

Con el agravante de que es esencial que haya la reforma en el ámbito de la caja fiscal de los militares, policías y maestros para que el resto de las cajas de los funcionarios públicos de la se encuadre.

El punto es que las Caja fiscal son el mayor problema del gobierno, actuales y futuros. La caja fiscal de las fuerzas públicas y de los maestros, están arrastrando déficit fenomenal que está desangrando a los ingresos fiscales, (es una Bomba de tiempo, que dentro de unos años de acuerdo a las proyecciones, el déficit  va a llegar al 40% del PIB).

Los números oficiales es alarmante, como esta caja fiscal está aumentando año a año su déficit. Agujero de la Caja Fiscal él últimos 10 años asciende a USD 104 millones. que existe un déficit tremendo en la Caja, porque de los seis grupos aportantes, tres son deficitarios; es decir, sus aportes no alcanzan para pagar la jubilación de todos. Es así que para cubrir lo faltante para los militares y policías en retiro se recurre a los impuestos. “A los maestros se les paga de los fondos de Jubilados de la Administración Central – Sector Civil, y sus beneficios son superiores a los de ellos. “Es una gran injusticia”. el peso de esas previsiones en los ingresos corrientes netas de estado.

No hay límites para este indicador en la Ley de Responsabilidad Fiscal, (ni en ninguna ley) pero ellos necesitan ser contenidos.

Esta página web está poniendo al tanto a la ciudadanía de lo peligroso y fatal para la república y de la población, porque esto va a colapsar, es cuestión de tiempo (ya casi no hay tiempo) la evolución de esos índices: Según los datos de Hacienda, la Caja Fiscal tiene 233.618 aportantes y 54.813 jubilados. La tasa de aporte es del 16%. (Casi 44.000 docentes se jubilan en los próximos 13 años en Paraguay). La suma de los gastos estatales sobrepasa las de la capacidad de los aportes de la fuerza púbica y de los maestros. De ahí que haya déficit también multimillonarios en grandes unidades es esta caja fiscal.

Con peculiaridades alarmantes: categorías en general bien remuneradas (jueces, fiscales, etc.), son poderes autónomos que no suelen recoger contribuciones de sus servidores y pasan la cuenta a los gobiernos.

Existen, además, regímenes muy especiales de jubilación, como el de los Militares, que se equiparan los sueldos de los pasivos con los activos, y otros de regímenes especiales son los del congreso nacional. Legisladores pueden jubilarse con solo 5 años

Según informe oficial, un legislador puede jubilarse una vez que termine su periodo, es decir, con 5 años de aporte y 55 años cumplidos. Recibirá el 30% de sus aportes.

Basta con aportar 5 años y tener 55 años para que los legisladores accedan a una jubilación, con el 30% de su aporte.

Basta con aportar 5 años y tener 55 años para que los legisladores accedan a una jubilación, con el 30% de su aporte.

La diputada Blanca Lila Mignarro expresó que actualmente los diputados pueden jubilarse apenas culminen su primer periodo en el Congreso, es decir, con cinco años de aporte.

Explicó que, con esa cantidad de años, percibirá el 30% de todo lo aportado. Si el parlamentario estuvo dos periodos, percibirá el 60%, y para tres periodos, corresponde el 80% de todo el aporte. Los Diputados y Senadores se jubilan en 5 años, media jubilación y en 15 años jubilaciones completa.

La fuerza pública Se retira a los 50 años, y tiende a tener más militares y policías en la reserva que en la activa. Los gastos de uno y otro ya hace años que superaron, y estos crean un déficit de casi 100 millones de dólares anuales.

Los funcionarios púbicos que tienen superávit en sus cajas están en alerta roja porque ven colapsar la caja fiscal, y se van a quedar sin jubilaciones.

Pero aún queda mucho por hacer en la edad de jubilación. Hay, pues, otra gran batalla a ser trabada en los estados. Estos rompen, como quedó expuesto en la ley donde el déficit fiscal referente a los maestros, estos funcionarios públicos están financiando con sus fondos. Al gobierno esta ley les permite utilizar estos fondos para tapar el déficit fiscal que corresponde a los maestros y no así de los militares y policías, que solamente se cubren con los impuestos pagados por los contribuyentes… Hay, entonces, una Caja Fiscal (militares y policías) que se cubren con el dinero del contribuyente y otra caja fiscal (de los maestros), que se cubre con los fondos de los funcionarios públicos, que también se encuentra en gran enroscamiento.

Mercosur: Se tiene que reconstituir

Mercosur: Se tiene que reconstituir

Mercosur se tiene que reconstituir. L a flexibilidad de la integración regional se volvera clave, para los socios de menor desarrollo económico (Paraguay y Uruguay).

Por Gerardo Meza C.

El Mercosur se tiene que reconstruir, para tener una Integración regional flexible. El presente trabajo estudia el contexto actual del Paraguay en términos regionales, explorando su situación estratégica al interior de la Integración Regional. Conseguir que la Integración funcione no va hacer fácil.

La Decisión 32/00 del Mercosur señala que los Estados Partes del bloque regional solo “podrán negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”. Los países de la Región se deben integrar y agruparse en bloques económicos para competir, y atenuar las crisis y proteger individualmente a las economías de los países.  Tal como está regulado, supone aceptar el corsé y la cincha como única indumentaria.

En un contexto donde el Mercosur parece atascado en sus problemas políticos y económicos, Los países grandes se guían por el cálculo costo-beneficio, y respetan los aspectos jurídicos según la percepción de sus gobiernos de si una decisión le puede resultar muy costosa o si el costo va a ser mínimo. y el beneficio mucho mayor al costo.

Esto se debe a que a nivel internacional es casi imposible hacer valer los acuerdos. Las decisiones en la Corte Internacional de la Haya se demoran años. Igual cosa ocurre cuando se reclama un derecho ante la OMC. Mientras tanto el daño al país pequeño, (de menor desarrollo económico) a su pueblo, a su economía, a sus empresas y a su comercio continua, no se detiene.

Por ello, cuando se negocia un acuerdo, el país pequeño debe cerciorarse de que el país grande (de mayor desarrollo económico), considera que el acuerdo es de vital importancia para su interés nacional o por lo menos para grupos que tienen peso en las decisiones del gobierno.

Solo si un acuerdo es de vital importancia para el socio mayor, el país pequeño puede esperar que los términos del acuerdo no sean dejados de lado y que el aspecto jurídico sea respetado. Prueba de lo expuesto es la conducta del Brasil y la Argentina que decidieron en su momento sancionar y separar al Paraguay del Mercosur. La aberración ocurrida en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012, con la suspensión de Paraguay, comportó una formidable regresión que sumergió la Integración regional en el negro fango de la deshonra y la infamia.

Se dirá que el Uruguay es un país pequeño, pero en este caso sus intereses estaban alineados con los del Brasil y de la Argentina. Y los tres países buscaban con insistencia la incorporación de Venezuela al Mercosur. mientras otras economías abren sus mercados y miran hacia el Pacífico.

El proceso de la Integración está provocando resultados desequilibradores entre países y dentro de ellos. Se crea riqueza, pero los países más desarrollados (Brasil y Argentina) no comparten sus beneficios.

Pero por encima de las cuestiones jurídicas, no podemos acudir al ventajismo político y oportunista de que por el primado de la supuesta conveniencia del país era imperativa nuestra reinserción. Y en condiciones de país humillado porque carece de otra alternativa.

Justamente todo lo contrario. Gracias a esta infeliz coyuntura, lo primero que aprendimos es la resignificación de la dignidad nacional. Y con ella, que nuestra soberanía no depende de los dictados de Brasilia o de Buenos Aires, sino de la voluntad inquebrantable del pueblo paraguayo.

Luego, la circunstancia nos demostró que teníamos cabida más allá del Mercosur y de la Unasur. Lo que no solo superó la idea de la dependencia sino nos ubicó en la posición de un país preferencial por su adecuada política macroeconómica, cuyo proceso además se libera de las nocivas injerencias externas. Dejamos de movernos al ritmo sinuoso de los dos grandes países limítrofes.

De hecho, en recientes eventos internacionales, como la emisión de bonos, comprobamos la creciente y formidable elegibilidad del Paraguay para las inversiones. Hay un flujo favorable de capitales. Y ello porque juegan a nuestro favor factores como el libre comercio, la libertad económica, la seguridad en las inversiones, el desarrollo de la actividad empresarial, la estabilidad económica y cambiaria, entre otros.

Se aprecia, además, una ponderación digna de destacar, y es la comprobación de que las inversiones en el Paraguay no corren el riesgo de las nacionalizaciones bajo los signos cambiantes de la ideología.

En definitiva, la coyuntura nos ha servido para potenciar al país. Y eso lo vaticinamos en aquellas horas nefastas del aislamiento regional pidiendo que “despierten al gigante”. Lo han conseguido: Paraguay hoy se encuentra con un crecimiento histórico de inversión extranjera y es el país con mayor crecimiento de América Latina.

De este modo, orgullosos hemos salido ampliamente fortalecidos, demostrando que estamos prestos a defender nuestra libertad como valor supremo. Y que no estamos dispuestos a hipotecar nuestro futuro a un cepo regional.

Debemos apuntar a un Mercosur Flexible, este nuevo estatus nos permitiría, como lo hace Chile, negocios con otros países de la región y del mundo. Podemos tener acuerdos de libre comercio con más de 70 países. Entre los que podemos citar, La Unión Europea, Estados Unidos, Corea, Japón, China, México y Mercosur entre otros.

Este nuevo Estatus y siendo un país pequeño va a facilitar la obtención del tratamiento especial diferenciado TED que otorgan los países desarrollados a los países en desarrollo.

El Paraguay se está insertando como observador de la Alianza del Pacifico, y que la misma es parte de un proceso que debe ir cumpliéndose y que de acuerdo a eso hay que ir avanzando y apuntar a un Mercosur Flexible..

Nuevos signos políticos en la conducción de los países. En ese sentido el Presidente del Brasil Michel Temer, manifestó que la alianza Mercado Común del Sur (Mercosur) debe dar más libertad a sus miembros para que estos puedan firmar nuevos acuerdos comerciales y lograr una “universalización” de sus relaciones.

Que detrás de la flexibilización del Mercosur está el deseo de “desideologizar” la política exterior de los países miembro. Señalar que la idea de “flexibilizar” el bloque parte de darle una buena gobernanza a la integración regional de “desideologizar” la política exterior de los países miembros para dejar atrás las uniones políticas puras, pasando a un pragmatismo que definiría las relaciones exteriores por otros elementos, como la economía.

Abrigamos esperanza. Ahora que soplan vientos propicios para la Integración, con el relevo de los presidentes estatistas y el advenimiento de políticos consecuentes con las leyes que patrocinan la preeminencia del sector privado en la economía, es conveniente y oportuno borrar todo rastro de injerencia ideológica dogmática en la región, instituyendo una gobernanza auténtica, aquella que se propone un desarrollo económico, social e institucional duradero, motivando un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.

El Mercosur flexibilizado es, en esencia, una puerta abierta al libre comercio, para intentar orientar la región hacia el TPP (Acuerdo Transpacífico) que Washington armó en detrimento de Beijing.(aprovechar esta circunstancia).

Con los nuevos oficialismos en la región, Paraguay y Uruguay lograron el apoyo de Argentina y Brasil para ir flexibilizando gradualmente la rígida estructura del Mercosur y así habilitar rutas más diligentes en los acuerdos comerciales con otros bloques.

Como un paso positivo para la “reconstitución” del Mercosur, al que calificó como una “po – derosísima herramienta” en pos del crecimiento de sus Estados partes. Tanto en sus gestos como en su contenido, la acción de la gobernante implica un importante reconocimiento de que es preciso reorientar el proceso de integración regional flexible.

La posición Geopolítica del Paraguay es clave para la conectividad en la región. La crisis en su momento, fue y es una gran oportunidad para el Paraguay, para reconstruir el Mercosur, y apuntar a la Tesis del Paraguay, un Mercosur Flexible, y aprovechar nuestra posición Geográfica.

Las grandes multinacionales se están retirando de la vieja Europa para fortalecerse en América Latina. Sería el nuevo modelo virtuoso experimentado por las Empresas de dimensión internacional.

La Integración, manifestación de un auténtico cambio de época, en los últimos años ha trastocado la organización económica y el trabajo, el comercio y las finanzas internacionales, las relaciones sociales y los modelos de vida, los Estados y la política, las comunicaciones y las culturas del orbe.

El nuevo contexto está lleno de factores positivos y negativos que podrán potenciar el desarrollo humano de nuestras comunidades y países o, por el contrario, ser factores de mayor exclusión y empobrecimiento.

Para darle un nuevo Rumbo a la integración regional. Se tiene que apuntar a un MERCOSUR FLEXIBLE.

(*) Economista. Autor del Plan de la Gestión Estratégico de la GDGI del BCP.