La tributación progresiva es fundamental para la creación de un Estado fuerte.

La tributación progresiva es fundamental para la creación de un Estado fuerte.

Con una Tributación progresiva sirve para crear un Estado fuerte, el Paraguay debe apuntar a la recaudación de Impuestos Progresivos y Redistributivos.

Por Gerardo Meza C. (*)

La tributación progresiva sirve para crear un Estado fuerte. Muchos analistas consideran que la relación comercial entre Paraguay y los países de mayor desarrollo (Brasil, Asia, Unión Europea, EEUU, entre otros) es desigual y que el fundamento de ese desimpuesto a los granos (No pagan impuestos las materias primas).

Con una Tributación progresiva, el objetivo  es que  el Estado tenga esa  capacidad  de obtener los recursos suficientes para garantizar los servicios públicos, como educación y salud para todos, tener un PGN superavitario, y para pagar los servicios de nuestra deuda.

El país necesita recaudar más impuestos Progresivos y Redistributivos.

Y hacerlo sobre la base de impuestos progresivos y justos. Hasta ahora, la política tributaria en Paraguay ha sido fuertemente influenciada por los países poderosos y las élites nacionales, para que sus materia prima no tengan impuestos.

La presión tributaria del Paraguay es la más baja del Mercosur, lo que en otras palabras significa que nuestro país es el que menor recaudación impositiva obtiene con relación a todo lo que produce su economía o producto interno bruto (PIB).

 Entre los principales problemas del Fisco se encuentran la enorme evasión (calculada en casi el 70%) como fruto de la corrupción y la gran cantidad de exoneraciones fiscales autorizadas mediante diferentes instrumentos legales.

La recaudación tributaria sigue siendo en el Paraguay, junto a los royalties y compensaciones, la principal fuente de ingresos del Estado. Pese a la reforma tributaria que ha introducido cambios sustanciales en el esquema impositivo del país, los ingresos que obtiene el Fisco no han tenido una mejora sustancial.

La presión tributaria es uno de los parámetros que se utiliza para medir la capacidad recaudadora de un país.

 Es la comparación entre lo que se obtiene a través de los impuestos y el producto interno bruto o PIB (valor de todo lo que produce la economía en bienes y servicios durante un año). La intención es, evidentemente, tener una idea sobre cuánto de lo que produce la economía está gravado con impuestos.

Un estudio del BID señala que el promedio de la presión tributaria de América Latina y el Caribe es del 14% del PIB, mientras que en los países desarrollados se tienen otros niveles como el caso de Suecia donde es del 50%, el Reino Unido con 33,7%, España con 34,2%, Italia con 44,4%, Estados Unidos con 29,7% y Japón con 28,8%.

Volviendo al caso de Paraguay, se puede apreciar que el impuesto al valor agregado (IVA), que tiene una tasa del 10%, sigue siendo el tributo de mayor incidencia en el total de los ingresos impositivos, representando el 41,5%. En orden de importancia le siguen el impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado al gasoil (cuya tasa es del 14%) que representa el 14,6% del total,( El impuesto aplicado al gasoil, esta enganchado, al PGN, es por esa razón que el Paraguay no puede tener un Metrobús eléctrico, ni trenes, automóviles eléctrico, entre otros ) el impuesto a la renta (con una tasa del 30% sobre las ganancias) que equivale al 13,9% del total, el gravamen aduanero sobre las importaciones (con tasas variables) con una incidencia del 12,6% sobre el total, entre otros.

En muchos casos, esto ha tenido un impacto negativo dado el gran énfasis puesto en impuestos indirectos regresivos como el IVA (siendo el tributo de mayor incidencia en el total de los ingresos impositivos, representando el 41,5%). y los extensos incentivos fiscales para las empresas.

 Hay una necesidad urgente de que el gobierno  logre un aumento en la recaudación de impuestos progresivos y redistributivos.

El impuesto a las exportaciones de granos sin elaborar es necesario sobre todo desde lo económico, pero también si se analiza con perspectivas políticas o sociales. Su creación lleva unos años generando un amplio debate y una sucesión de proyectos de ley, que van y vuelven del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, sin que nunca se llegue a promulgar ninguno de ellos.

Por equidad impositiva, por conveniencia nacional y por necesidad económica, en un país bien organizado no puede ocurrir que los sectores de mayor volumen de actividad e ingresos, que ocupan y explotan la mayor cantidad de tierras productivas, sumando todos sus tributos, tengan una participación insignificante en la recaudación total del país. En mi Trabajo anteriores resalté esa participación, aproximadamente, en apenas en un diez por ciento: prácticamente nada.

Por otra parte, las grandes explotaciones agropecuarias, si exportan su producción en bruto, no generan valor agregado. Como obviamente tienen una producción mecanizada, apenas requieren mano de obra y en consecuencia no generan puestos de trabajo y, no menos importante, entre todas las actividades económicas es la menos redistributiva.

A partir de esta constatación, el Gobierno y los Empresarios deben orientar su mirada hacia un conjunto de países exitosos fuera del país y a las consecuencias que las estrategias de mediano y largo plazo para la transformación productiva y el escalamiento exportador han tenido en su desarrollo.

 Que la experiencia en Australia es muy positiva en áreas sociales y en infraestructura. Tenemos muchos casos en India, entre otros, que dan ejemplos interesantes para el país.

Así pues, el impuesto a la exportación de granos sin elaborar no es solo una herramienta necesaria para que el Estado recaude de la actividad más rentable del país, pero hasta ahora más exenta de impuestos, sino que es también un instrumento para promover e incentivar la industrialización de nuestras materias primas, que sí crearía puestos de trabajo y sí generaría valor agregado.

De que el desafío de Paraguay es justamente incrementar su agroindustria y convertirse en un país productor de alimentos,

“El objetivo con todo esto es que el productor tenga un incentivo a través del precio para aumentar la producción”.

Y con esta política de la Industrialización de nuestras materias prima, con esta nueva vocación del país, debe ser transformarse en un centro multimodal para mover mercaderías (con valores agregados), desde el Atlántico (productor) hacia el Pacífico (consumidor).

He dicho muchas veces que los impuestos son un mal necesario. Son odiosos, nadie quiere pagarlos; pero todos queremos que el Estado recaude suficiente para cumplir con sus funciones. Desde este punto de vista, el Gobierno tendría que hacerse la siguiente pregunta: ¿está en condiciones el Estado paraguayo de recaudar suficiente para sus necesidades exonerando de prácticamente todas las cargas tributarias a la principal actividad económica del país? Me temo que no.

En cuanto a los productores y exportadores creo que también, a largo plazo, les conviene pagar un volumen más racional de impuestos por más desagradable que resulte siempre una disminución de la rentabilidad.

Este trabajo se centra en la política tributaria en el país: quién paga, sobre qué se paga y cómo se paga en concepto de impuestos.

La política tributaria del Paraguay tiene un enorme impacto en la desigualdad y en la reducción de la pobreza y este impacto es mucho más negativo y casi nada de positivo en función de las características de la política tributaria del país, es imperativo que el gobierno decida cambiar y poner en marcha una nueva política tributaria. (Una Política Tributaria de incentivo). A menudo, los impuestos también están en el corazón del contrato social entre los ciudadanos y su gobierno, por lo tanto, la tributación progresiva es fundamental para la creación de un Estado fuerte, democrático y eficaz.

(*) Economista. Autor del Libro: 7 Puntos a tener en cuenta para el Paraguay que queremos..

Plan de Gestión Estratégico para Modernizar el Estado

Plan de Gestión Estratégico para Modernizar el Estado

La Modernización del Estado Paraguayo, con este Plan de Gestión Estratégico  apunta a un Proyecto  para que “deje de funcionar como fondos y aguantadero de los políticos”

Por Gerardo Meza C. (*)

El Objetivo de este Plan es de la Modernización del Estado paraguayo, para que “deje de funcionar como fondos y aguantadero de los políticos”, y que debería ser implementado a través de un Decreto o de una Ley o de una Reforma constitucional.

Es una necesidad para el Paraguay que este Plan de Gestión sea Integral, y forme parte de la agenda prioritario del gobierno.

El Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debería hacer una transformación del Estado, con el objetivo de modernizar el Estado. En ese sentido hay que remarcar el compromiso de la transparencia y la accesibilidad de los datos, para que los ciudadanos sepan “que hace el Estado” con los fondos públicos y realizar trámites en forma digital.

El objetivo del Plan es “despapelizar y transparentar a la administración pública” a través de la implementación del expediente electrónico y de un “gobierno abierto”.

Los siete puntos del Plan de Gestión Estratégico del Paraguay que queremos.

– 1. Topear el gasto corriente: Primeramente, en la Administración Central, que depende directamente del PE. 60% para gastos de capital o viceversa, debería ser implementado por un Decreto, y luego extender esta política de topear el gasto corriente a las entidades descentralizadas y autónomas, por una Ley o una reforma constitucional.

2.- El Paraguay se debe digitalizar: Desarrollo del expediente electrónico, para que la ciudadanía pueda actuar de contralor ciudadano, para tener en on line, todas las informaciones sobre la utilización de los fondos públicos. Y también para pedir turno en los hospitales (IPS, CSP, entre otros) por internet.

Infraestructura, conectividad y en esto el Estado tienen que cumplir un rol enorme, la única manera de llegar es tener al pais conectado y para eso se tiene que trabajar con las redes de conectividad, para darle mayor bienestar al pueblo.

3.- Plan de tecnología y gobierno digital: Que el ciudadano digital, que tramite todo tipo de interacción con el gobierno. La digitalización y tramitación electrónica, tiene como objetivo despapelizar a la administración y agilizar todos los trámites internos. Tramites a distancia (Informaciones sobre los Recurso Humanos, de los fondos públicos, Licencia para conducir, trámites en hospital, registrarse, entre otros).

– 4.- Gobierno abierto e innovación pública. Se trata del lanzamiento del portal de datos abiertos, consignando información de todo tipo. Una plataforma que se conecte con todas las instituciones públicas): Ingresos y gastos fiscales, cantidad de funcionarios, compras, obras que se llevan a cabo, entre otros.

– 5.-Gestión de resultados y compromisos públicos: Un Estado que controle y muestre resultados, para tener un gobierno ordenado que planifique y cumpla lo que se compromete.

– 6.- El desarrollo de nuestros recursos humanos: Valorizar el empleo público, asignar dotaciones a las áreas de servicio, que el empleo público tenga su carrera y este asociado a la capacitación, que los curso tengan que ver con la tecnología, la información, y tener al fin de cada mandato o periodo empleados públicos jerarquizados.

– 7.-LA CONATEL: debe trabajar en torno a estos ejes temáticos: Marco regulatorio, Infraestructura (a través del Fondo de Servicios Universales). la Cobertura y la Calidad del Servicio y esto a su vez, a través de proyectos de acción, Una red cibernética, a través de LA COPACO ,que englobe a todos los organismos y departamentos que operan con fondos estatales proveería no solo a los responsables del gerenciamiento de la res publica sino al ciudadano común, de datos sobre la procedencia y la aplicación de las recaudaciones fiscales y de los gastos; de que la calidad de una decisión depende de la cantidad y calidad de la información disponible en la materia.

No existe en la red una página en la que se detalla, por ejemplo., la cantidad de funcionarios públicos, sus cargos, obligaciones y privilegios. Sabemos de la macrocefalia estatal, pero no conocemos los detalles.

Los funcionarios y la ciudadanía caminan a obscuras en cuanto al origen y el tiempo y forma en que son aplicados los fondos públicos. Transparentar su manejo sería un buen primer paso. La sanción de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública, y la implementación de la Ley de Responsabilidad fiscal fue crucial.

El ciudadano común con estas herramientas tiene un acceso a la Información sobre el origen, el tiempo y la forma de los montos recaudados y aplicados por el Estado.

– e Identificar las desviaciones, también a los funcionarios públicos y sus cómplices en el ámbito privado que hayan auspiciado, participado o encubierto actos de latrocinio.

– Con esta nueva tecnología de punta, toda la ciudadanía va a tener la oportunidad de ejercer de contralor (una contraloría ciudadana independiente del gobierno y de partidos políticos).

– Detectadas las falencias que transgreden aquella Ley de topear los gastos corrientes (60% para gastos de capital o viceversa). Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de la función Pública, la Ley de la transparencia Administrativa, la Ley de la Declaración Juradas de los funcionarios públicos, La carta Orgánica de la Municipalidades, entre otros.

En cuestión de horas y gracias a un gobierno digital, internet (Internet hasta el último rincón del país) y las redes sociales, para que los responsables. la ciudadanía. Incluso los alumnos de Colegios y Universidades de cada ciudad, pueden tener como trabajo práctico, de controlar digitalmente a su autoridad (P.E., PJ. PL. Municipalidades, Gobernaciones, entre otros). Las citadas autoridades que transgreden dichas normativas, van a originar en una secuencia toma de medidas correctivas por parte de los responsables de cuidar los fondos públicos DEL PARAGUAY QUE QUEREMOS.

(*) Economista: Autor del Libro Digital. 7 puntos para tener en cuenta para el Paraguay que queremos

Alianza Pública-Privada

Alianza Pública-Privada

Alianza Publica Privada. La ubicación estratégica ideal para transporte fluvial, aéreo y terrestre. El Paraguay puede ser un gran centro multimodal de Sudamérica coordinando el Sector Público con el Sector Privado.

Por Gerardo Meza C. (*)

El  Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debe impulsar con el sector privado, Alianza público-privada, que es el único camino para Infraestructura y recursos humanos. Su objetivo debería ser coordinar el Sector Público con el Sector Privado.

Paraguay reúne todas las condiciones para ser el centro multimodal de transporte (aéreo, fluvial, rodoviario y ferroviario) y de logística de Sudamérica, que hay que construir infraestructura.

Hay que aprovechar, por ejemplo, el abandonado “aeropuerto internacional” de Mariscal Estigarribia (Chaco paraguayo), el Paraguay estando en el corazón de América del Sur tiene que ser un centro regional de transporte de pasajeros, carga y servicios en general, por su posición geográfica estratégica en la región, y por el nuevo escenario del comercio mundial que encuentra posicionado al país en un punto central.

Esta posición geográfica tiene una “importancia relevante”, porque para la logística de personas y de cargas, la ubicación y el costo del transporte es fundamental para definir la competitividad en términos de país, empresas o productos. Paraguay actualmente está inserto en ese “nuevo mundo”, que vincula los océanos Atlántico y Pacífico, es parte del eje Mercosur-Pacífico, con lo cual tiene que comenzar a vincularse más fuertemente, “porque por ahí está hoy la puerta al mundo, sobre todo aquella que comunica al enorme mercado asiático, encabezado por China”.

El Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debe impulsar con el sector privado, Alianza público-privada que es el único camino para Infraestructura y recursos humanos.

Nuestro país podrá aprovechar realmente las oportunidades que el mundo y la región le está presentando en la actualidad solo si logra hacer bien las cosas en dos aspectos esenciales: la construcción de buena infraestructura y la calificación de sus recursos humanos. Tenemos que invertir en personas que puedan convertir todo esto en negocios, y generar una capacidad de recursos humanos que puedan trabajar en todos estos servicios que se van a crear alrededor de esto, y es todo lo que tenemos que hacer, depende solamente de nosotros y de nadie más; el mundo nos entrega esta oportunidad en nuestras manos, pero el mundo tampoco nos va a esperar toda la vida, que, en esa línea, nos falta completar el sistema ferroviario del norte y del sur, que puede transportar, por ejemplo, toda la producción de soja del Paraguay, del Brasil y la Argentina hacia el Pacífico.

Lo que se ve claramente aquí es la importancia de instalar centros de logística, sobre todo de carga, y de servicio en el centro del Chaco, por su cercanía al océano Pacífico. Gracias a este lío que tuvimos con el Mercosur (con la suspensión de Paraguay), tenemos la oportunidad de vincularnos más fuertemente con Chile, Perú, Colombia y México, pero sin abandonar nuestra región, Debemos apuntar a un MERCOSUR FLEXIBLE.

El Paraguay tiene que utilizar esta herramienta de ley de APP. Precisamente, que promoverá inversiones con participación empresarial, Construir la infraestructura necesaria en la inyección de capital por medio de una alianza público-privada (APP).  podría servir como marco regulatorio para inyectar capital a la estatal.

Para que el país se convierta ser un “paso multimodal”, con el eje central de la hidrobia (río Paraguay) cruzando todas las zonas productivas. En este corredor bioceánico central probablemente se concentra la mayor reserva de gas, con Bolivia y el Chaco paraguayo, que todavía está por desarrollarse. Sin dudas, tiene la mayor reserva mundial de energía renovable, por su capacidad hídrica. Además, sin dudas, es el mayor centro de producción de alimentos del mundo (agricultura y ganadería).

La región tiene que ser un Polo de Desarrollo, porque tiene la mayor reserva de mineral de hierro del mundo, cuya producción está orientada actualmente hacia los países asiáticos, que están creciendo a tasas muy altas y tienen una enorme demanda. En ese sentido, que toda la producción del Mutum (Bolivia), por ejemplo, para salir de forma competitiva, tiene que pasar por el río Paraguay, “no tiene otra alternativa”.

Esta es la oportunidad que el mundo hoy ofrece al Paraguay como país, y pensar en un “hub” de servicios y de cargas “es absolutamente factible”, y lograrlo depende de nosotros.

Es lo que permanentemente a través de este blog, estamos dando esta propuesta. Paraguay tiene que aprovechar, sobre todo, su relación con grandes países como Brasil y Argentina, desarrollando infraestructuras que hagan más competitiva la instalación de empresas en el país, y el paso de mercaderías a través de nuestro territorio, por su posición geográfica.

Consideramos interesante la posición que presentamos como responsabilidad de las organizaciones, pero esta debe ser bien entendida como responsabilidad social empresarial en toda su dimensión, especialmente en países como el nuestro.

No es lo mismo hacer una RSE en donde se solapa el marketing empresarial o la filantropia temporal y anunciarlo pomposamente, que hacer una RSE con una intención de largo plazo, en donde se busque el mejoramiento global de toda la sociedad y para ello debe involucrarse a todos los partícipes del proceso productivo, de la sociedad, del ámbito de influencia de las empresas o sea lo que se llama en la jerga de la RSE los “stakeholders”.

La oportunidad de negocio debe ser aprovechadas, pero compartiendo la rentabilidad o la ganancia de estos con la sociedad y así lograr el “progreso social” Milton Friedman, quien fue considerado uno de los más grandes defensores del libre mercado apuntaba que “la responsabilidad social de los negocios consiste en incrementar sus beneficios…las empresas no tienen mayor responsabilidad que maximizar el beneficio para los accionistas”.

En este sentido el Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debería tener como uno de su plan de gestión de gobierno, de impulsar la Alianza público-privada, que es el único camino para Infraestructura y recursos humanos.

 Su mayor responsabilidad es maximizar conjuntamente con el sector Privado beneficio para el pueblo.

(*) Economista. Autor del Libro 7 Puntos a tener en cuenta para el Paraguay que queremos.

Los cuellos de botella de nuestro desarrollo.

Los cuellos de botella de nuestro desarrollo.

Los cuellos de botella de nuestro desarrollo, solamente con esta nueva política de gestión (reforma), es lo que nos permitirá cerrar las brechas tan amplias de ingreso, y apuntar hacia mejores condiciones de calidad de vida para la población.

Por: Gerardo Meza C. (*)

Los cuellos de botella de nuestro desarrollo es este modelo del Plan de Gastos de la Nación, (deficitario), la Inseguridad jurídica, Productividad, (la productividad es clave para impulsar el desarrollo), y la inflexibilidad laboral, educación, déficit de la Caja Fiscal y no tener un Mercosur flexible, que permita tener un comercio libre son los ejes para la sustentación del país en los próximos años.

Postergar su abordaje decidido, y no cerrar las brechas tan amplias de ingreso compromete las condiciones de calidad de vida de la población y la  viabilidad del país.

Para avanzar más rápidamente hacia los umbrales del desarrollo, necesitamos una nueva politica de gestion para cerrar la brecha tan amplias de ingreso y apuntar hacia mejores tasas de crecimiento económico superiores al 7% anual en promedio en la proximas decadas.

Un enorme desafío porque la capacidad de crecimiento actual de nuestro país no supera el 5% anual.

Sin embargo, para alcanzar una tasa de crecimiento promedio del PIB del 7 % anual en las próximas décadas necesitamos incrementar el ahorro nacional a niveles del 24% del PIB, atraer inversiones extranjeras directas que representen un 5% del PIB e incrementar el crecimiento de la productividad global de la economía hasta un 2 % anual en promedio. Para lograrlo debemos avanzar en reformas estructurales en áreas fundamentales como las siguientes:

Por un lado, tenemos un presupuesto deficitario (se cubre con deudas los agujeros fiscales). La Presión tributaria es la más baja de la región (12,3 del PIB).

 Ajustes al sistema tributario: que incrementen los ingresos fiscales y mejoren la equidad del mismo de tal manera a financiar los mayores costos que implicará la provisión de servicios públicos de mejor calidad.

Necesitamos una Política Fiscal de incentivo que apoye a la Política Macroeconómica. (Para seguir consolidando la estabilidad macroeconómica, que hoy tenemos con un Banco Central autónomo).

 Por esta mala política, tenemos baja calidad de servicios públicos básicos de educación, salud e infraestructura reduce los niveles de productividad de la economía.

 La Política fiscal, (necesita un equilibrio fiscal) Después de décadas de desorden, llegó el momento de ser serios con el equilibrio fiscal. Es la plata de los paraguayos y administrar con responsabilidad es nuestra obligación, para tener un mayor desarrollo sostenible.

Por otra parte, el ahorro nacional es muy bajo (apenas el 17% del PIB) condicionado por una baja tributación y mala calidad del gasto público (que de cada Gs. 100 de los ingresos fiscales, Gs. 96 van a gatos rígidos) que resulta en un ahorro estatal prácticamente nula; y la alta informalidad laboral (apenas un poco más del 25% de los trabajadores están asegurados en el IPS) que reduce el ahorro previsional. Y, por último, la inversión extranjera directa es casi inexistente a causa de la escasez de capital humano, la inseguridad jurídica y la inflexibilidad laboral.

Tanto o más importante que esa situación es la que refiere a la productividad. Que para tender al desarrollo del país e impulsar un crecimiento todavía más alto y cada vez más inclusivo, debemos avanzar en elevar la productividad, así como también invertir más y más en capital humano. A fin de impulsar las políticas públicas tendientes a lograr un crecimiento sostenido y sustentable.

Que es importante generar consensos, como eje transversal de las reformas que el país debe enfrentar. En este sentido, es fundamental trabajar de cerca el sector público y el sector privado, de manera a producir el tejido social y construir la confianza necesaria para potenciar el trabajo en equipo en post de un país cada vez más inclusivo.

Este Blog permanentemente remarca varios aspectos que creemos que  son claves,(para salir del cuello de botella para el desarrollo,  como por ejemplo un sistema fiscal que considere todo su conjunto, tanto los ingresos como los egresos, pues también esto último, el saber gastar, la calidad y eficiencia del gasto, tener una política fiscal incentivadora (para apoyar a la política macroeconómica del BCP) hace a un Estado más eficiente y  genera mayor espacio para las inversiones.

Hacemos hincapié en que para avanzar hacia la modernidad y el desarrollo es necesario realizar una reforma del sistema educativo, a fin de brindar a la gente educación de calidad, y una reforma del sistema de salud, también en función de elevar la calidad del servicio.

Unos Estudios Económicos de la Industria y de la Empresa señalan que, en los últimos 10 años, se han invertido miles de millones de dólares en equipamiento y tecnología, pero la productividad por trabajador ha bajado más de dos dígitos por ciento. En vez de mejorar en más dígitos, se registra esa caída, que hace una brecha de productividad del orden de más de dos dígitos por ciento.

Estos estudios ratifican la idea general que se tiene sobre el exagerado costo de las industrias y de los empleadores en el país, que hipoteca la inversión social y desalienta la inversión extranjera y nacional en productos de calidad.

Se toca así el fondo mismo del desafío del Paraguay todo. Así como la actividad agropecuaria en general muestra hoy una respuesta positiva a la inversión de los últimos años (un real aprovechamiento de la bonanza de la década 2002-2011), la industria —y otros sectores fundamentales de la actividad económica, como la energía— están muy lejos de acompasarse a las exigencias de los tiempos.

 No podemos mirar al futuro sin una mejoría realmente sustancial en nuestros costos de producción. Por supuesto, la productividad por trabajador no es el único elemento a considerar, pero es sin duda muy importante y en el ejemplo concreto de la industria y de los empleadores. Reforma laboral: que combine flexibilidad con seguridad. Eliminar la estabilidad a los diez años, introducir un seguro de desempleo, fortalecimiento del sistema de capacitación laboral continua, etc., es fundamental.

En este caso se agrava porque los empresarios han invertido y, lejos de mejorar su ecuación, han retrocedido.

El Gobierno, la clase política y los técnicos, debe pensar muy seriamente en este tema. No es política ni ideología, es simple sobrevivencia. De lo contrario, iremos cada día un poco para atrás hasta que ya sea tarde y nos demos cuenta de que no tenemos condiciones para sustentar nuestra seguridad social.

Reforma del sistema educativo priorizando la calidad: levantar el rendimiento educativo es una condición existencial. Criterios de selección y permanencia de maestros, priorizar formación y capacitación de los maestros, salarios por formación, capacitación y resultados.

Priorizar la formación y capacitación de la población en tecnología.

Esta reflexión nos lleva de la mano a la educación. Leemos permanentemente en los diarios que el año pasado la actividad bancaria en varios países perdieron miles de empleos, pero, sin embargo, se había contratado una cantidad similar. El tema es que estos que entraban tenían un nivel mucho más alto que los empleos perdidos o los trabajadores que estaban sustituyendo. Las actividades menos complejas ya estaban mecanizadas y, en consecuencia, la formación exigida era sustancialmente mayor.

O sea que levantar el rendimiento educativo es una condición existencial. No hay futuro posible sin un cambio fuerte de métodos, organización y rendimiento. Hay que sacudir rutinas, con todo el chirrido que se produce en estos casos. Pero el próximo gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año no podrá esperar, ya que el actual, luego de fracasado su intento inicial, se ha limitado a flotar para no irritar al gremialismo dominante.

Ni hablemos de que es necesario seguir obteniendo mercados. La producción del país paga una fortuna en impuestos a las importaciones que nuestros competidores se saltean por los acuerdos de liberalización comercial. El caso de la carne en China es bien conocido, frente a Australia y Nueva Zelanda, que tienen menos costo de flete y entrada libre. Hay que enterrar el temor a los tratados de libre comercio.

Luego nos enfrentamos al precio de la energía (Que regalamos a nuestros vecinos a Brasil y Argentina, a precios irrisorios) y el costo del Estado en general, que ha ido creciendo sin una contrapartida que compense ese peso. El sistema de seguridad social, que se salvó de la quiebra (y la del país) con la reforma de 1992, está siendo toqueteado peligrosamente.

Ya la ley introdujo retrocesos sustantivos que hoy se traducen en pesados gravámenes. Ahora se habla de los famosos «cincuentones», que es otro retroceso, porque en vez de darles la opción al jubilarse, se los quiere obligar a salir de su sistema de seguros. para entrar al de Previsión Social, con el consiguiente costo multimillonario, que ha abierto una fuerte discusión numérica. Invocando la justicia social, marchamos directo hacia los abismos de la injusticia.

Reformas. De acuerdo a los estudios realizados por organismo internacionales, si no se hace la reforma en corto plazo, el fisco y otras previsionales empezaran a tener problemas de flujos de caja y, posteriormente, el pasivo de largo plazo que van a tener será enorme que podrían generar, no solamente un cuello de botella para el desarrollo, sino la “próxima gran crisis” en el país.

Los cálculos actuariales indican, que en 10 o 20 años el costo de la reforma puede representar el equivalente a la mitad del producto interno bruto (PIB 2017=US$ 29.734 millones y, según este dato, la mitad representa US$ 14.867millones), Es el nivel de la crisis que se tendría si seguimos postergando la reforma.

Un reciente informe del Banco Mundial sobre Paraguay señala que hay tres factores que obstaculizan el desarrollo –concentración, informalidad y provisión ineficiente de servicios públicos– y requieren ser cambiados ya que además de reforzarse entre sí, generan cuellos de botella en el desempeño social, económico y ambiental. Como es de público conocimiento, Paraguay se encuentra en la cola de las listas de casi cualquier índice de desarrollo reflejando los persistentemente altos niveles de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad, a pesar de 15 años de crecimiento.

Si queremos superar la pobreza, las desigualdades y los altos niveles de vulnerabilidad social, ambiental y fiscal, señalados como ámbitos prioritarios por el Banco Mundial, es necesario remover los factores estructurales que hacen que el Estado termine siendo capturado y beneficiando a una élite político-económica que a la vez que construye su poder y riqueza gracias a este, impide la vigencia de un contrato social.Como señala el documento, el país debe implementar políticas basadas en un compromiso a largo plazo para el crecimiento inclusivo y la entrega de bienes y servicios que reflejen los intereses de un segmento más amplio de la sociedad.

 Queda claro que, si no se soluciona el problema del cuello de botella para nuestro desarrollo, en el largo plazo no habrá aumento significativo de la productividad.

Solamente con esta nueva política de gestión (reforma), es lo que nos permitirá cerrar las brechas tan amplias de ingreso, y apuntar hacia mejores condiciones de calidad de vida para la población.

Esto va a implicar necesariamente afrontar el país, estas reformas estructurales que nos permitan superar los límites de nuestro actual modelo de desarrollo.

(*) Economista: Autor del Plan de Gestión Estratégico del BCP

Salvemos al Paraguay

Salvemos al Paraguay

Salvemos al Paraguay. El Paraguay necesita con urgencia una “política fiscal más estimulante”.

Por Gerardo Meza C.

Salvemos al Paraguay. Los candidatos presidenciales deben empezar a debatir este álgido problema que trae este modelo del PGN deficitario que solamente se pueden cubrir con más deudas, modificando el modelo de la política fiscal, “política fiscal más estimulante “para de esta forma apoyar a la política macroeconómica, cuya solución espera la ciudadanía.

Entre las múltiples mentiras políticas convencionales que tiene en su haber la clase política, y que han causado graves daños al país en el transcurso de su gestión como gobernante, una de las peores ha sido su promesa de disminuir los gastos rígidos, dentro del plan de gastos de la nación que no iba a permitir que los funcionarios públicos que no sirven de manera eficiente y profesional, y los planilleros, fantasmas, entre otros, lleven a más de 7.000.000 de paraguayos a la bancarrota.(de cubrir con deudas este déficit del PGN, y pagar deudas con deudas Los bonos son utilizados mayormente para “bicicletear” las deudas vencidas.).

La ciudadanía, frustrada por la recurrente inoperancia de los gobiernos anteriores, como en el 2012, inflaron el presupuesto general de gastos de la nación(PGN), en 800 millones de dólares, en sueldos, otros beneficios, planilleros, operadores políticos, fantasmas, jubilaciones, entre otros. y estos a hoy equivale a 4.000 mil millones de dólares en gastos rígidos (Y la capacidad de recaudación del estado es de 4.200 millones de dólares, el lector sabrá sacar el déficit fenomenal, que tiene este modelo de presupuesto. El déficit es un fantasma bien conocido).

La ciudadanía tiene esta oportunidad de que los candidatos a presidente, legisladores, gobernadores, entre otros, se comprometan con la ciudadanía, de llamar a una constituyente para la reforma de la constitución. Dentro de esa reforma modificar este modelo del presupuesto general de gastos de la nación(PGN), limitar(blindar) los gastos corrientes: 60% para gastos de capital o viceversa.

Confiemos espontáneamente en la puntual promesa que pueden realizar los candidatos a presidentes, y otros cargos electivos, para salvar al Paraguay, modificando este sistema de presupuesto, que nos esta llevando al abismo.

Lamentablemente, el gobierno y los técnicos del gobierno actual, por alguna razón, hasta ahora no ha impartido la directiva para que se estudie la modificación del modelo de presupuesto deficitario esa misión clave destinada a acabar con el despilfarro del dinero público, que la clase política utilizan como su vaca lechera mecánica. (Se va terminando hasta la leche de la vaca mecánica).

Es evidente y de público conocimiento que en este gobierno las deudas se triplicaron.

Esta ineficaz estrategia de cubrir el déficit fiscal con más deudas (pagar deudas con deudas), es la misma de la que se valieron sus antecesores Federico Franco, de inflar el PGN 2012, con 800 millones de dólares en gastos corrientes, sueldos, otros beneficios, operadores políticos, planilleros, fantasmas, entre otros, y a hoy esto significa dentro del presupuesto, 4.000 mil millones de dólares. Y la capacidad de los ingresos fiscales del estado, es de 4.200 millones de dólares año fiscal.

Los más no proponen soluciones puntuales, aunque sí expresan preocupación por una situación de angustia a la que el próximo Gobierno tiene que dar un corte final, con una estrategia de modificar este modelo de PGN(con una reforma constitucional).

Consistentemente implementada, que pueda ofrecer el beneficio de restaurar la pata rota de la política fiscal, para apoyar a la política macroeconómica, para seguir dando la seguridad macroeconómica mediante el apoyo de la reforma de la política fiscal.

Dicha estrategia ya no puede esperar el país, y debe dejar de ser ambigua, como la implementada hasta ahora por el gobierno, la clase política, y los técnicos del gobierno, sino tiene que ser clara y contundente, permitiendo que el PGN, se utilice para el desarrollo sostenido del Paraguay, para derrotar al enemigo la pobreza, la falta de educación, seguridad, salud. infraestructura y para pagar los servicios de la deuda.

Dentro de esta línea de sugerencia realista de esta página web, se inserta la posición de muchos economistas, opiniones en la prensa, en las redes sociales, gremios de los industriales, entre otros.

Asimismo, en forma contundente, que, como fuerza ciudadana para estas elecciones del 22 de abril del corriente año, tenemos la obligación de exigir resultados a nuestros gobernantes. No podemos permitir que el sistema político republicano sea copado por corruptos y delincuentes amparados en la impunidad para seguir utilizando este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), como la VACA LECHERA MECÁNICA.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS