por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 31, 2020 | blog
La deuda publica del pais crecio en estos últimos siete meses y alcanza un nivel récord: 30% del Producto Interno Bruto (PIB)……
El aumento
fue de casi US$ 2.300 millones en solo siete meses; solo en abril, el
crecimiento fue de US$ 1.600 millones
El nivel de
deuda pública ha estado renovando registros desde el comienzo de la pandemia.
interno bruto pib. Después de siete meses consecutivos de crecimiento, la deuda pública actualmente llega a un total de US$ 11.206 millones, un 30,3% del PIB que se encuentra alrededor de los US$ 37.000., el más alto en la serie histórica del Banco Central (BCP), que comenzó en el 2013. Las cifras fueron publicadas esta semana por el MH.
serie histórica. La estadística considera la deuda pública bruta, que comprende el gobierno central. El mercado financiero sigue de cerca los datos para medir la capacidad del país para pagar sus deudas, el nivel de solvencia.
Déficit: las
cuentas del gobierno tienen una fuga de casi US$ 500 millones en el primer semestre, el peor
resultado en la historia
crecimiento de la deuda. El crecimiento de la deuda en junio fue de más o menos 4 puntos porcentuales, el mayor incremento entre un mes y otro en la serie histórica. Por ejemplo, en enero, el crecimiento de la deuda había sido de US$ 8.500 millones. En junio, este aumento se duplicó con creces, alcanzando US$ 11.206 millones. El crecimiento es equivalente al aumento de la deuda que se produjo durante la primera mitad de 2019.
El
endeudamiento del país se ha acelerado desde el comienzo de la pandemia debido
a la necesidad de aumentar el gasto para enfrentar a Covid-19. En junio, la
deuda creció en más o menos 4 puntos porcentuales.
us$. Deuda publica asciende al nivel más alto en 17 años, los compromisos del Estado representan el 30% del PIB. De acuerdo al informe que dio a conocer el Ministerio de Hacienda el cierre al primer cuatrimestre del año, la deuda publica escalo a US$ 11.206 millones, cifra que equivale al 30,3 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este monto es lo más alto en los últimos 17 años , cuando en el 2003 se había cerrado en una relación de casi 26 % del producto según los registros históricos. Esto significó un aumento de US$ 2.200 millones en solo seis meses.
Mayor
déficit en la serie histórica.
Siguiendo la
tendencia de la deuda, las cuentas públicas paraguaya cerraron el semestre con
un déficit. El Informe de Situación Financiera de la Administración Central
(Situfin), elaborado por el Ministerio de Hacienda refiere que a junio 2020, se
registra un déficit de US$ 877,2 millones, que representa el 2,5% del Producto
Interno Bruto (PIB).
interno bruto. En tanto, el déficit operativo es de 1,2% del PIB, equivalente a US$ 420,9 millones. De acuerdo al reporte, este resultado se explica con las respuestas de política económica para atender a los sectores más afectados por el cese de la actividad durante el periodo de cuarentena.
El informe
fue presentado por la directora de Política Macro-Fiscal del Ministerio de
Hacienda, Viviana Casco, quién señaló que, en comparación a las estimaciones de
los demás países en sus cuentas fiscales, Paraguay está dentro de los que
tendrían un menor déficit, a pesar del esfuerzo fiscal que se está haciendo
para atender la pandemia.
La alta
funcionaria comentó que este año el déficit estaría entre el 6 y 7% del PIB,
pero que dependerá de variables como la inversión pública y el financiamiento
del plan de reactivación que aún no está definida.
us$. US$ 500 millones, el más grande para el período desde el comienzo de la serie histórica en 2003. La caída en la recaudación de impuestos, con la desaceleración económica y el aumento Los gastos de medidas para combatir Covid-19 contribuyeron al resultado.
La cifra,
que excluye los gastos por intereses de la deuda, se refiere al llamado sector
público consolidado, que incluye la entidades centralizadas y descentralizadas.
serie histórica. Solo el mes de junio registró un déficit de más o menos US$ 2.888.565 millones, también el más grande de la serie histórica. El resultado superó a mayo como el mayor déficit, que a su vez superó a abril.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 28, 2020 | blog
Si la tendencia de mejora continua, es posible que esta recesión no sea la mas grande de la historia como se espera ampliamente hoy………….
Banco Itaú: La
entidad bancaria de origen brasileño recorto a -O,9% su estimación de expansión
del producto interno bruto (PIB) a partir de 3,5% contemplado antes de la explosión
de la emergencia mundial. No obstante, esta contracción será menor a la experimentarán
otros países de la región como Argentina, Uruguay, Colombia y Chile, cuyos
resultados irán de menos -1,4% a -6,4%.
tendencia de mejora económica, La recuperación en 2021. Por su parte, será vigorosa y el Banco de Itaú espera que Paraguay crezca un ritmo de 6% superior a otras economías de Sudamérica.
Datos
recientes de actividad han llevado al departamento económico de Itaú a reducir
su estimación de recesión este año. El banco ahora predice una caída del -0.9%
en 2020.
superior a otra economía. La economía se recuperará parcialmente en 2021. Se pronostica un aumento a un ritmo de 6% superior a otras economías de Sudamérica.
Los datos de
actividad continúan sorprendiendo positivamente, lo que sugiere una disminución
menos intensa del PIB este año. Además de la mejora en varios indicadores, hay
signos de cierta estabilización en la tasa de propagación de la enfermedad, lo
que reduce los temores de una segunda ola.
tendencia de mejora. Si la tendencia de mejora continua, es posible que esta recesión no sea la más grande de la historia, como se espera ampliamente hoy. El peor resultado anual del PIB hasta la fecha fue entre los años 1995 y 2002 se produjeron en el Paraguay severas crisis financieras, que ocasionaron graves consecuencias sobre la economía, y cuyas secuelas se sintieron durante varios periodos . Entre los años 1995 y 2000, el crecimiento promedio de la economía fue de aproximadamente 1,5%, el mas bajo de los últimos 20 años.
El banco
también mejoró su pronóstico para la economía global. Se espera que el PIB
mundial se reduzca un 3,6%, menos que la recesión estimada anteriormente del
4%. La reducción de las restricciones a
la movilidad en todo el mundo se ha producido sin mayores contratiempos,
explica el informe.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 25, 2020 | blog
La teoría económica dominante de los años 90 y 2000, una síntesis del Keynesianismo y el Friednamismo, se tambaleó después de la crisis financiera. Ahora, parece haber alcanzado su limite.
Ha comenzado una nueva era macroeconómicas, consecuencia de esta pandemia. ¿ Que contiene ?…………
En los restos de la pandemia de coronavirus, está comenzando una nueva era de macroeconomía. ¿Qué contiene?
La teoría económica dominante de los años 90 y 2000, una síntesis del keynesianismo y el Friedmanismo, se tambaleó después de la crisis financiera. Ahora, parece haber alcanzado su límite.
La evolución de la política económica es una oportunidad. Los gobiernos podrían desencadenar una nueva era de finanzas, luchar contra el cambio climático y promover mejores mercados laborales. Pero también conlleva riesgos, como el retorno a la alta inflación o la necesidad de impuestos pesados.
El segundo)
La escuela monetarista. Esta escuela fue liderada en los años cincuenta y
sesenta, por Milton Friedman, de la escuela de Chicago, la escuela monetaria
condiciona la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e
insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En
lugar de estas políticas gubernamentales,
propusieron políticas monetarias neutrales, permitiendo a la economía crecer
sin inflación(El peor impuesto son la inflación).
La influencia
de los monetaristas quedo limitada, ya que el Keynesianismo fue dominante hasta
los años setenta.
De hecho, la
crisis económica de los años setenta se caracterizó simultáneamente por una inflación
y un paro importante (recesión, algo inexplicable por las teorías Keynesianas.
A raíz de
esta crisis, la escuela monetaria se volvió dominante y los políticos que
abogan fueron adaptados por la mayoría de los gobiernos de los países industriales,
primero en los Estados Unidos e Inglaterra por la llegada en el poder en 1979 de
Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
Durante la
segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica
que analizaban campos aparentemente diversos y muy específicos y que todos
pertenecen a un programa de investigación que se conoce como “ Neoinstitucionalismo”.
Las teorías mas importantes de este movimiento son el análisis económicos del
derecho, la teoría económica de la elección publica, la nueva teoría de las
empresas y los contratos, la teoría de los costos de transacción y la economía de
la información, entre otros.
A finales
del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en
sujetos particulares en margen de pensamiento económico dominante. Ejemplos
notables de estas corrientes son la teoría
de la microeconomía o la teoría de los juegos, entre otros.