por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 28, 2023 | blog
Por Gerardo Meza Caballero
El presente trabajo se enmarca en el desarrollo, en el que se consideran especialmente las cuestiones de cambio o transformación de las organizaciones Estatales paraguayas ¿, y particularmente de las Instituciones Centralizadas y Descentralizadas del Estado-
Como parte
de este trabajo de investigación, se analiza la problemática de la burocracia
estatal y las posibilidades de cambiarla desde dentro analizando alterativas
para generar procesos de cambio sustentables.
Los cambios
en las organizaciones no se producen de manera descontextualizada en la
sociedad. Esos cambios se generan a partir de un conjunto de condiciones
especiales de partida y acontecimientos desencadenantes que transforman las
organizaciones, los grupos y las personas en general y gran parte de las
relaciones que se generan entre ellos.
Algunos
factores son determinantes circunstancialmente para que se produzcan cambios en
las organizaciones. Entre ellos figura de manera importante la forma en que se
atenderá la problemática burocrática frecuentemente asociada con la
ineficiencia, sobre todo en las organizaciones estatales.
La
burocracia como modelo de organizacional y cultural, debe ser mejor entendida y
evaluada por los agentes políticos, económicos y sociales para comprender las
bases de su funcionamiento más allá de anotar ciertas anomalías que han
contribuido a su propio desprestigio. Precisamente, la construcción del marco
conceptual para analizar las bases teóricas y prácticas de su funcionamiento
constituyen un aporte relevante para mejorar la calidad de las relaciones entre
agentes y los procedimientos operativos y lo que por cierto no es menos
importante, la posibilidad de generar mejores servicios que la ciudadanía
reclama sin saber cómo debe ser enfrentarse el desafío.
El Paraguay
está actualmente en un proceso de replanteo de las organizaciones
gubernamentales conocido como ´´Reforma del Estado´´ cuyos alcances todavía se
están definiendo. Este trabajo de exploración inicial constituye un aporte que
busca establecer relaciones entre algunos procesos de cambio en curso y en
especial, el impacto de las estructuras rígidas y procesos mecanicistas que
caracterizan el funcionamiento burocrático y que muchas veces han contribuido a
mantener el estado legado de sus organizaciones más allá de lo que resulta
aconsejable, en el marco de un proyecto de ´´Paraguay productivo´´, que se
invoca asiduamente como referencia.
Sobre estas
bases – y desde una perspectiva axiológica planteada en el proyecto de
investigación – se analizan las diferentes alternativas para encarar los
procesos de cambios iniciales manejados para las grandes organizaciones
públicas nacionales considerando como aspecto relevante la posibilidad de
generar aportes que faciliten en desarrollo de transformaciones que tienen un
componente de cambio cultural que hasta ahora no ha podido llevarse delante de
manera generalizada, más allá de algunas experiencias puntuales exitosas, de sería
conveniente analizar sistemáticamente para que sirvan como modelos de
referencia.
Los aportes
realizados por la teoría burocrática clásica
La metáfora
de una organización funcionando como una máquina es una poderosa imagen que
genera una visión reutilizada y predecible de su funcionamiento (Morgan, 1997,
pág. 11 y siguientes) La idea de reproducir eficientemente el pasado para
garantizar el éxito en el futuro, es una de las más fuertes creencias que
sobrevuelan en el enfoque mecanicista de la concepción de las organizaciones y
en particular, la fundamentación del modelo burocrático weberiano.
Esta visión
es muy fuerte porque opera exitosamente cuando el pasado, el presente y el
futuro no muestran rupturas significativas; pero evidencia sus limitaciones
cuando se generan innovaciones que amenazan los modelos de negocios existentes
y la viabilidad de las organizaciones que los sustentan.
Estudiar la
forma de conservar el estado histórico de lo que tecnológica y económicamente
se ha logrado es una posible forma de concebir y ejecutar determinado negocio
en un contexto político, económico y social específico. ¿Cómo debería
analizarse el mantenimiento eficiente de la historia pasada para conservarla en
el futuro? Sin duda, a partir de un modelo que recoja de la mejor manera
posible, una forma de funcionamiento muy estructurada y mecanicista. Pensando
en ello, la propuesta teórica que se ha adoptado para modelar esta concepción
realidad considera como eje el modelo weberiano de organización. Sobre estas
bases se procurarán comprender e interpretar las estructuras y los procesos que
generan continuidad en el marco de un conjunto valores, reglas y patrones de
éxito característicos.
Este modo de
conservación eficiente del status quo es conocido globalmente en la actualidad
de manera genérica como ´´burocracia´´. La burocracia – como base del sistema
moderno de producción industrial – tuvo su origen en los cambios religiosos
ocurridos después del Renacimiento buscando opciones para mejorar la
articulación del ideal de vida cristiana, con la necesidad de generación de
riqueza.
Específicamente,
Max Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista,
se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales
denominó ´´eticaprotestante´´: el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y
el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez
de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo,
la burocracia y la ciencia moderna constituyen tres formas de racionalidad que
surgieron a partir de esos cambios religiosos.
En este
marco conceptual – que todavía sigue evolucionando – es que se plantea el
modelo burocrático de las organizaciones a partir de la «propuesta teórica»
básica de Weber sobre la estructura y funcionamiento de las burocracias y los
aportes de Merton, Selznick y Gouldner, que han evaluado críticamente la forma
burocrática clásica propuesta originalmente. Más allá de las propuestas
post-weberianas, la burocracia continúa caracterizando un tipo de organización
fundamentalmente mecanicista y racionalista, que ha sido el soporte del
desarrollo de grandes organizaciones durante buena parte del siglo XX
fundamentalmente en el ámbito del Estado, pero también en el ámbito privado.
Complementariamente se aportan las ideas de Merton referidas al «alcance medio»
en relación con grupos de referencia, para analizar ciertas singularidades
puntuales.
La
construcción del modelo burocrático surge a partir de la búsqueda de las
características comunes de las organizaciones formales. Weber acuñó el término
«burocracia» para identificar las organizaciones que poseían esas
características. La burocracia resultaba un factor indispensable para
administrar una organización compleja en una sociedad moderna. Por supuesto que
Weber reconocía que el funcionamiento de la burocracia crea «atrancos e
inconvenientes», pero creía que este era el precio para poder contar con una
organización racional y eficaz. Y este equilibrio tiene las ventajas de:
mejorar la efectividad con la que se consiguen las metas, maximizar la
eficiencia para lograr el mejor resultado al más bajo costo y además se
controla mejor la incertidumbre, al regular a los trabajadores, a los
proveedores y los mercados y a los a partir de reglas formales conocidas.
La teoría
burocrática se genera como una alternativa de mejora a la teoría clásica y la
teoría de las relaciones humanas, que operaban como pares dialécticos que
revelaban visiones extremas (mecanicistas y humanistas) sobre el funcionamiento
de las organizaciones. La alternativa de enfoque generó una propuesta más
completa para analizar problemas de estructura y de funcionamiento en las
organizaciones. En esa línea se desarrolló un modelo de organización racional
aplicable a todas las formas de organización humana, que respondía de manera
adecuada a los problemas de escala de las grandes organizaciones con varios
niveles jerárquicos y complejas relaciones entre las personas. La burocracia
creó un modelo para que los diversos agentes con intereses a veces
contrapuestos, pudiesen ser dirigidos y controlados eficientemente.
El modelo
burocrático como fuera concebido por Max Weber (1999) constituye un pilar
fundamental de la teoría tradicional de la organización moderna para impulsar
los grandes procesos administrativos en los sectores industriales pero por
sobre todo, en los servicios públicos administrados por los gobiernos
nacionales o locales en la órbita del Estado. La teoría weberiana se asemeja a
la teoría clásica de la organización, en cuanto el énfasis puesto en la
eficiencia técnica y en la estructura jerárquica de la organización, como
también en el predominio de la organización industrial, proponiendo una
solución al problema con un enfoque centrado en el producto (bien o servicio
entregado) como propuesta de estructurar a la organización para que vuelque los
resultados de su trabajo productivo a la sociedad.
Ambas
teorías presentan ciertas diferencias. La teoría clásica se preocupó por
detalles como la máxima amplitud de control, la asignación de autoridad y
responsabilidad, el número de niveles jerárquicos, agrupamiento de funciones ,
mientras que la teoría de Weber se preocupó más por los grandes esquemas de
sustento formal de la organización.
En cuanto al método, los clásicos utilizaron
un enfoque deductivo, mientras que por su lado, Max Weber plantea un esquema
inductivo. La teoría clásica se refiere a la moderna organización industrial,
mientras que la teoría de Weber es integrante de una teoría general más amplia
de la organización social y económica.
Finalmente,
la teoría clásica presenta una orientación normativa, prescriptiva, mientras
que la orientación de Weber es más descriptiva y explicativa de las formas
«mejores» de funcionamiento
por Dr. Gerardo Meza C. | Feb 1, 2023 | blog
La Asociación Nacional Republicana (ANR), debe analizar profundamente, si el nuevo gobierno que surja el 30 de abril del corriente año es el Economista Santi Peña (que con seguridad lo va ser), es capaz de cambiar el estilo de gestión, 100% sin un proceso gradual tras la vuelta de un economista al poder a la primera magistratura de la Nación, de la mano del Partido Colorado.
La
Asociación Nacional Republicana (ANR), debe analizar profundamente si el nuevo Gobierno
del Economista Santi Peña es capaz de cambiar el estilo de gestión, 100 % sin
un proceso gradual tras la vuelta de un economista al poder de la mano del
Partido Colorado. Todo cambio repentino produce un desconcierto pues los
comandados no saben cómo manejarse con exactitud dado que las comunicaciones
que se daban en el consejo de ministros desaparecieron para dar lugar a un
sistema de susurros de personeros de alta confianza del príncipe al decir del
mayor estudioso del buen gobierno.
Y el paraguayo desconfiado por naturaleza,
duda si los susurros provienen del príncipe o del susurrador aun si aquel les
advierte de antemano que fulano de tal tiene su máxima confianza.)
La idea está
hermosamente esbozada por Borges. Brevísimo epílogo del libro El hacedor. Dice así:“
Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años
puebla un espacio con imágenes de provincias, reinos, montañas, bahías, naves,
islas, peces, habitaciones, instrumentos, astros, caballos y personas. Antes de
morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su
cara”.
A veces
ocurre. Sobre todo, tras las derrotas: uno busca comprender el porqué de las
cosas y de pronto se topa en el camino con el reflejo de su propio rostro. La
cara del mundo. La metáfora sirve para ilustrar la poca convocatoria que tiene
para estas elecciones del 30 de abril los partidos de la oposición, para tratar
de ganar estas elecciones generales. Es
justamente por la falta de comunicación. Los dirigentes no saben cómo
comunicarse con el príncipe para a evitar a los susurradores que pueden ser o
no sinceros. En este caso cabe suponer que el príncipe tiene una sobrecarga de
trabajo inmensa por sus enormes actividades de pretender unificar a través de su
figura dentro de la concertación.
No teniendo
los dirigentes de la concertación un interlocutor válido, en los distintos
distritos del país. No ocupando casi nada espacio dentro de los mismos que
había llevado al poder a Fernando Lugo. Quieren entender los dirigentes del
partido (que apoyan a la concertación) porque la constitución de sus listas
para senadores, diputados y gobernadores,
que fueron electos por la concertación, por unas elecciones fraudulentas (Como están
denunciando muchos lideres y referentes del PLRA), que fueron relegados por
integrantes de pequeños partidos (partidos de portafolios), en su mayoría personas pocas conocidas , con
casi nada de experiencia política, la falta de contacto y sensibilidad hacia la
gente. Amateur en las gestiones públicas, y que no son interlocutores válidos
para los dirigentes del partido en cuestión, y con este desentendimiento, la concertación
se está hundiendo más y más en el hueco.
A mi criterio el partido colorado y los
dirigentes, deben Ajustarse a lo que conoces bien y a lo que todos en el
partido. Expreso lo antedicho en detalles. Existe un teléfono
cortado con el príncipe o con un interlocutor de la oposición de raíz que obligue al afiliado a trabajar conforme
al propósito estatal, es decir, necesitan de su gobernantes: liderazgo en
asuntos del estado
El Partido
Colorado, para proyectarse como gobierno después del 2023 , debe cambiar de rumbo hacia el partido
colorado, e integrar su gabinete (con técnicos
colorados, y no como hoy el 80% son de la oposición) y de esta manera de encontrar el equilibrio
necesario entre una buena gestión administrativa y una buena gestión política.
El gobierno
del economista Santi Peña , además que
el gobierno, con una buena gestión es
como una empresa donde lo que se comunica son datos económicos y proyecciones
estadísticas. Los nuevos integrantes del Gabinete, que sean técnicos, y exitoso, no solamente se debería sentir cómodos con los números y con las estadísticas
y no subestima el ´´la gestión política´´ para seducir y movilizar a las masas.
Acá cabe expresar lo que cientos de autores
calificaron: Una cosa es administrar cifras y otra bien distinta y compleja
constituye administrar hombres, es decir, descubrir la pasión de cada uno.
Todos convienen en que el mejor de todos a lo largo de la historia política de
la humanidad fue Abraham Lincoln.
El contacto
y la sensibilidad hacia la gente. A través de la gestión política, es muy
importante para los dirigentes que le permiten al líder transmitir de donde
viene a donde va. Es un discurso que le permite dar sentido a lo que se está
haciendo y entusiasmar a los seguidores. Construir una buena “exposición” es la
expresión suprema de habilidad en la comunicación política.
Muchos
tuvimos el privilegio de aprender tales reglas al lado de Luis María argaña con
quien recorrimos el país preguntando y conviniendo con la gente durante 10 años
con 10 visitas en cada LOCALIDAD como mínimo. Recién allí Argaña se convirtió
en un líder nacional. Los que los seguimos tuvimos que abandonar familia con la
cara larga de las patronas.
La política
del nuevo gobierno , debería unificar
criterios hacia los dirigentes del partido, todavía hay algunas disidencias (Se
debe conseguir la unidad del Partido Colorado en el disenso), no está ayudando,
y sí puede hacer daño, para la continuación en el gobierno del partido
colorado, después del 2023.
La
importancia fundamental de la” exposición ” en la política viene de la época de
Maquiavelo, pero llegó a su máxima manifestación en el siglo XX con la
propaganda nazi.
Los
ideólogos del nazismo basados en solo dos mensajes: la idea de la raza superior
y la del “Lebensraum o espacio vital” sedujeron y enardecieron a la población
alemana y llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
También la
mayoría de los gobiernos de izquierda de la región tienen muy buenas
“exposiciones “. En el pasado basado en la lucha contra el imperialismo y la
dictadura y en el presente contra las injustas estructuras económicas y
sociales que excluye a los más pobres.
Una buena
“exposición” para que sea creíble, tiene que tener coherencia con lo que ha
sido la vida del líder o la ideología del partido político al que representa. Esta
parte comprende al mundo nuevo, difícil de predecir como lo fue en su momento
el invento de la imprenta y la aparición de la prensa.
Es posible que estas cosas los técnicos tengan
datos frescos y manejen mejor estas cosas. Pero deben llegar al pueblo y eso
cuesta. La Unión soviética, en su momento, tenía un programa en guaraní que
despertaron a las llamadas ligas agrarias. La comunicación es primordial. Los
ministros o dirigentes que desconectan sus teléfonos encerrados en sus
escritorios van camino seguro a la destitución.
Por eso para
la izquierda es más fácil tener una “inclusión social y lucha contra la
pobreza, mientras que para la derecha es más fácil hablar de desarrollo
económico y buena gestión.
Una buena
“exposición” sirve como elemento estratégico, porque permite ordenar y
priorizar los temas de la agenda política; sirve para que los diferentes
ministerios puedan alinear sus planes a dicha agenda y finalmente sirve al
público para despertar emociones, que es la base fundamental de la política.
Dicen que no
aprender de los propios errores es de tontos, aprender de los propios errores
es de inteligentes, pero aprender de los errores ajenos es de sabios.
Creo que el
gobierno de Santi Peña debería aprender de los errores de los gobiernos que
creyendo que el gobierno es como una empresa donde lo que se comunica son datos
económicos y proyecciones estadísticas.
Atentamente Para
finalizar nos referiremos a la CHINA CONTINENTAL. Allí existen 5 millones de multimillonarios
y su sistema de gobierno es comunista en lo político, pero no en lo económico.
Y ambos sistemas conviven. Una cultura milenaria entendió y hoy es la segunda
potencia mundial mientras Rusia anda medicando. Y haciendo guerra. Tales
ingredientes deben analizar nuestros dirigentes. La junta de gobierno debe
convertirse en una usina de donde se desarrollen temas de carácter mundial dado
hoy el mundo ha quedado enteramente GLOBALIZADO.
por Dr. Gerardo Meza C. | Ene 23, 2023 | blog
Desde El Paraguay que queremos y no que tenemos, Señores Legisladores y del Poder Ejecutivo, desde esta pagina les exhortamos impulsar medidas de restricción a la circulación de dos personas en una misma Moto. «Con acepción de la Fuerzas Publicas» . El Proyecto que traemos a consideración para el Poder Legislativo y para el Poder ejecutivo. Proponemos:
El proyecto
que traemos a consideración del Poder Legislativos, y del Poder Ejecutivo: proponemos
la
modificación de la Ley de Tránsito respecto de las condiciones de
circulación
de las motocicletas, con el objeto de combatir los delitos
cuya
modalidad es usar dicho vehículo para escapar del lugar. Esta
decisión se
enmarca en las urgentes y necesarias medidas de
seguridad
que es necesario llevar adelante para terminar con dicho
flagelo.
Es necesario
recordar que esta modalidad delictiva es un tema de
preocupación
al que se le ha tratado de dar solución en otros países, y
en las áreas
de nuestro territorio más afectadas por el mismo.
A partir de
los años 90, y con la aparición y extensión de esta nueva
forma en la
comisión de delitos, las ciudades consideradas más
peligrosas
de Colombia, como Medellín, impulsaron medidas de
restricción
a la circulación de dos personas en una misma moto. La
“2017 – Año
de las Energías Renovables”
medida se
tomó porque el 26% de los robos violentos y muertes que
se
registraban en las calles se cometía usando una moto como
vehículo
para llegar y escapar del lugar del delito.
En 2006, un
decreto nacional estableció, en el marco del Código
Nacional de
Tránsito Terrestre de Colombia, que los municipios en los
que “se
verifique que se está desarrollando una modalidad ilegal de
servicio
público de transporte de pasajeros utilizando la movilización
de las
personas en motocicletas, dicha autoridad deberá tomar
medidas
necesarias para restringir la circulación de acompañantes o
parrilleros,
por zonas de su jurisdicción o en horarios especiales de
acuerdos con
la necesidad” (Decreto 2691 de Septiembre de 2006 y
modificatorias)
Así, los
alcaldes de las capitales departamentales colombianas, que
concentran
el 55% de la población, adoptaron de manera conjunta
esta
prohibición a partir de 2012, con modalidades y restricciones
distintas,
por coincidir en el diagnóstico: la alta tasa de delitos
cometidos
bajo esta modalidad.
En Cali, por
ejemplo, la misma representa el 80% de los hurtos. La
mitad de
ellos terminan en homicidios. En los periodos en los cuales
se suspendió
la medida para su evaluación, las autoridades detectaron
el
incremento del delito, durante la suspensión. La experiencia en
dicha
capital, según palabras del ex alcalde Rodrigo Guerrero
“demuestra
que es conveniente y saludable restringir el uso de las
motos a una
persona”. PROYECTO DE LEY
El Senado y
Cámara de Diputados, …
ARTÍCULO
1º.- Sustitúyase el inciso j) del artículo 40 de la Ley 24.449,
por el
siguiente:
“ARTICULO
40. — REQUISITOS PARA CIRCULAR. Para poder
circular con
automotor es indispensable: …
j) Que,
tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos
cascos
normalizados en los que figure el número del vehículo, y
chaleco
reflectante en el que surja impreso, en la parte delantera y
trasera del
mismo, el número de dominio de la motocicleta. Si la
misma no
tiene parabrisas, su conductor use anteojos;”
ARTÍCULO 2º.
Incorporase como inciso z) del artículo 48 de la Ley
24.449, el
siguiente:
“ARTICULO
48. — PROHIBICIONES. Está prohibido en la vía
pública: …
z) La
circulación de motocicletas o ciclomotores con acompañante de
sexo
masculino durante las 24 hs. Quedan exceptuados de esta
restricción
los vehículos pertenecientes a las fuerzas de seguridad”.
ARTÍCULO
3º.- Incorporase como inciso c.9) del artículo 72 de la Ley
24.449, el
siguiente:
“ARTICULO
72. — RETENCION PREVENTIVA. La autoridad de
comprobación
o aplicación debe retener, dando inmediato
conocimiento
a la autoridad de juzgamiento: …
c) A los
vehículos:
9.
Motocicletas que sean conducidas en las condiciones enunciadas
en el inciso
z) del artículo 77 de la presente Ley. En dicho caso, y
siendo la
primera vez, luego de ser labrada el acta, la motocicleta será
remitida al
depósito que indique la Autoridad de Comprobación, donde
deberá
permanecer durante cuarenta y ocho (48) horas. Cumplido ese
plazo podrá
ser entregada a quien acredite su propiedad o tenencia
legítima,
previo pago de los gastos que haya demandado el traslado”.
ARTÍCULO
4º.- Sustitúyase el inciso s) del artículo 77 de la Ley
24.449, por
el siguiente:
“ARTICULO
77. — CLASIFICACION. Constituyen faltas graves las
siguientes:
“2017 – Año
de las Energías Renovables”
s) La
conducción de motocicletas sin que alguno de sus ocupantes
utilice
correctamente colocado y sujetado el casco reglamentario y el
chaleco
reflectante. Asimismo, constituye una falta grave que tanto en
el casco
como en el chaleco reflectante no figure el número de
dominio de
la motocicleta”.
ARTÍCULO
5º.- Incorporase como inciso z) del artículo 77 de la Ley
24.449, el
siguiente:
“ARTICULO
77. — CLASIFICACION. Constituyen faltas graves las
siguientes:
z) La
conducción de motocicletas y ciclomotores con acompañante de
sexo
masculino”.
ARTÍCULO
6º.- Incorporase como inciso f) del artículo 83 de la Ley
24.449, el
siguiente:
“ARTICULO
83. — CLASES. Las sanciones por infracciones a esta ley
son de
cumplimiento efectivo, no pueden ser aplicadas con carácter
condicional
ni en suspenso y consisten en:
f) El
decomiso de la motocicleta o ciclomotor en caso de reincidir en la
falta
enunciada en el inciso z) del artículo 77 de la presente Ley”.
ARTÍCULO 7º
– Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS:
(22 de
septiembre de 2016)
En el caso
de Medellín, la decisión se basó en los altos índices de
casos
reportados al Sistema de Información para la Seguridad y la
Convivencia
(SISC), en los que aparecía la moto como medio de
transporte
del victimario (46,1% de hurtos a otras motos; 25% a autos;
15% de los
homicidios) “Esta situación se constituye como uno de los
principales
argumentos a tener en cuenta en la definición de la
pertenencia
de la imposición de medidas restrictivas de la modalidad
de motos con
parrillero (acompañante) de sexo masculino”. El mismo
organismo da
cuenta de que los delitos asociados a la utilización de
motocicletas
disminuyeron desde la vigencia de la medida, con
relación a
los dos años y medio previos a la misma. En el caso de los
hurtos, por
ejemplo, disminuyeron 28.3% entre 2011 y 2012. En el
mismo
periodo, la disminución de los homicidios fue aún más
significativa:
39%. Sin embargo, la prohibición de circulación de dos
personas en
moto fue suspendida en 2015 por el Tribunal
Administrativo
de Antioquía, que consideró que había una afectación
innecesaria
“para miles de ciudadanos de bien”. Desde entonces, los
datos y los
expertos en seguridad han demostrado un aumento
sostenido en
los robos, y desde distintas organizaciones se relama la
restitución
de la medida.
“2017 – Año
de las Energías Renovables”
La medida de
restricción al acompañante fue tomada también por
otros países
de la región, a través de decretos o leyes: Guatemala,
Perú,
Honduras y Costa Rica, entre otros. Los argumentos para las
decisiones
son los mismos. República Dominicana, por ejemplo,
establece
que “Toda persona que conduzca una motocicleta en las
vías
públicas (…) no deberá transportar ninguna persona, ni deberá
ninguna otra
persona viajar en una motocicleta, a no ser en un coche
lateral
(…)”. (Ley 241 de Tránsito. art. 135)
El Organismo
de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica, por su
parte,
sostiene que “las cifras demuestran que una gran cantidad de
delitos, no
sólo homicidios, se comenten por dos sujetos que viajan en
motocicleta
(…) Es muy difícil que una persona haga todas las
maniobras”.
En
Argentina, siguiendo una tendencia que es mundial, especialmente
en las
grandes ciudades, la venta de motocicletas se mantiene
constante y
en la Ciudad de Buenos Aires, durante 2016, se
patentaron
50 motos por día. (CLARIN09/01/2017) .La mayor
presencia de
estos rodados tiene un efecto negativo respecto de la
seguridad
vial -ya que encabezan los rankings de accidentes viales- y
el desorden
en el tránsito, sino también sobre las cuestiones de
seguridad,
ya que es el principal transporte elegido para cometer
delitos.
En el año
2014, la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la
declaración
de emergencia en materia de seguridad, sostuvo que “la
detección de
nuevas modalidades delictuales constituye una
problemática
de público conocimiento que exige la adopción por parte
del Estado
de políticas integrales y soluciones concretas en materia de
seguridad
con carácter urgente e impostergable”. (Decreto 220/14) Por
ello,
facultó a los municipios a adoptar en sus respectivas
jurisdicciones,
según particularidades de cada región, restricciones al
uso de los
motovehículos, mayores a las consignadas en decreto
reglamentario
de la Ley 13. 927 de Tránsito de la Provincia. Aunque
algunos
municipios han avanzado en estas restricciones, no se ha
avanzado de
manera suficiente en la materia. En dicha emergencia
también se
introdujeron algunas cuestiones reglamentarias para
mejorar el
control de las motocicletas, al hacer obligatorio el uso de
chalecos
lumínicos y de cascos con número de la patente.
El tema
sigue siendo un gran problema: el Ministerio de Seguridad
Bonaerense
dio a conocer en 2015 que el 26% de los robos violentos
que se
registran en las calles bonaerenses se comete usando la moto
para llegar
y escapar, cifras similares a las de los países que debieron
tomar
medidas más restrictivas para la circulación de motos.
“2017 – Año
de las Energías Renovables”
La
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires intentó en varias
oportunidades
abordar el problema. En 2010 se discutió la iniciativa
para
prohibir la circulación de dos personas en moto en la zona del
micro centro
por 180 días, la que finalmente fue vetada por no
responder a
un objetivo más amplio. En este sentido, los vecinos
hicieron una
presentación con casi 40.000 firmas para que se
impusiera
por ley de manera definitiva, y en todos los barrios, pero el
tema no fue
tratado nuevamente hasta fines de 2016; nuevamente se
insistió en
restringirlo a la zona y horarios de actividad bancaria. Esta
es una
solución parcial.
Consideramos
que es necesario tomar medidas más radicales debido
al amento de
delitos bajo esta modalidad. Por ello se propone
modificar la
Ley de Tránsito para hacer obligatoria las medidas de
identificación
de los conductores de motocicletas y sus
acompañantes.
Asimismo, se
incluye la restricción de acompañante de sexo
masculino,
cualquiera sea su edad. Esta medida es de carácter
preventivo
y, como toda medida enmarcada en situaciones de
emergencia
en seguridad, debería ser excepcional y temporaria. Sin
embargo, la
ampliación o restricción de la misma dependerá de la
evaluación
de su aplicación, tal como indican las experiencias ya
realizadas
por otros países. La razón de que esta prohibición alcance
sólo a los
conductores varones se basa en que la experiencia
demuestra
que la actividad delictual descripta es realizada por
hombres,
especialmente jóvenes, de manera casi exclusiva. Una
medida más
amplia afectaría prácticas sociales y familiares que nada
tienen que
ver con el delito.
Finalmente,
la necesidad de esta decisión se basa en los datos
oficiales
del delito y en los relevos mediáticos del tema. Basta un
seguimiento
no demasiado exhaustivo durante diez días del mes de
enero, en
los medios de comunicación, para ver la presencia
constante
del delito en el país y verificar que el caso de Brian,
lamentablemente,
no es una desgraciada excepción (“Murió el nene
baleado por
motochorros en Flores” (CLARIN. 26/12/16): “Salió de
visitar a su
padres y tres motochorros lo asesinaron a tiros (en La
Matanza)”
(CLARIN, 08/01/17); “Motochorros lo asaltaron y
acuchillaron
cuando iba al trabajo (en San Juan)” (DIARIO DE CUYO.
04/01/17);
“Pura maldad: Motochorros asesinan a un hombre de 34
años para
robarle la mochila (en Escobar)” (EL DIARIO DE
ESCOBAR.
06/01/17); “Motochorros le dieron culatazos a una joven
para
asaltarla (en La Plata)”.(HOY. 07/01/17); “Dos motochorros casi
son
linchados en La Rioja” (PERFIL, 09/01/17); “Motochorros: en
Capital no
hubo ley y en Provincia, un decreto pero poco control”.
(CLARIN,
10/01/17); “Un joven fue baleado por motochorros en Luján
y está en
terapia intensiva” (INFOBAE, 11/01/17); “Motochorros
“2017 – Año
de las Energías Renovables”
asaltaron
una estación de servicio en Guaymallén (Mendoza) y se
llevaron $8
mil” (LOS ANDEZ, 12/01/17); “Persecución policial y
detención de
dos menores “motochorros” (en Gualeguaychú, Entre
Ríos)” (EL
ARGENTINO, 12/01/17)
Por las
razones hasta aquí expuestas, esta página web pide la sanción
del presente
proyecto de ley. al Poder Legislativo.