Talento y Liderazgo

Reflexionar sobre estos aspectos nos permitirán detectar, en nosotros y los otros, aspectos para mejorar. ser un Líder fuerte y emocionalmente inteligente requiere dosis iguales de autoconciencia, autogestión y humildad.

Cómo reconocer a un líder fuerte y con inteligencia emocional

El desafío de los conductores es encabezar equipos diversos en contextos de alta incertidumbre, donde lo urgente erosiona la energía que requiere lo importante. Cuáles son las dos habilidades clave para ser un líder sólido

No se trata del coeficiente intelectual (IQ) de un líder sino de considerar su coeficiente emocional como medida de las habilidades interpersonales y de comunicación que posee

No se trata del coeficiente intelectual (IQ) de un líder sino de considerar su coeficiente emocional como medida de las habilidades interpersonales y de comunicación que posee

Existen líderes que no son conscientes, no han desarrollado o no han llegado a transformar las habilidades que el mundo hoy demanda para enfrentar desafíos inesperados, constantes y rápidos. Si consideramos que las fortalezas y debilidades —sean físicas, mentales o emocionales— son situacionales, ante alguna circunstancia, o frente a determinados competidores o en algún momento particular, aquellos que fueron líderes fuertes en un momento podrían dejar de serlo en otro contexto.

Algo similar ocurre con los estándares de inteligencia: no se trata del coeficiente intelectual (IQ) de un líder sino de considerar su coeficiente emocional como medida de las habilidades interpersonales y de comunicación que posee. Especialmente hoy, donde la inteligencia artificial y la automatización de procesos generan interacciones menos humanas que antes, el coeficiente emocional (EQ) se convierte en un aspecto fundamental para liderar equipos y transformar las organizaciones.

Saber identificar a tiempo los comportamientos que denotan debilidad o falta de inteligencia emocional de los líderes le permitirá a toda organización dar un primer gran paso hacia su transformación positiva, evitando riesgos que puedan poner en jaque su futuro.

Una manera de identificar si una persona que ejerce un rol de liderazgo tiene baja inteligencia emocional es mediante el análisis de algunas de sus conductas o manifestaciones. Una de de ellas se refiere a la velocidad para juzgar y sacar conclusiones. Hoy todo es tan rápido que parece que debemos tomar (y esperar de otros que tomen) decisiones con gran velocidad. No siempre ser rápido es sinónimo de ser efectivo y, mucho menos, es un signo de inteligencia emocional. Las personas con bajo EQ suelen juzgar con velocidad porque no tienen una buena comprensión de cómo leer las emociones de otras personas, o incluso las propias. Además, debido a los que tienen esta tendencia a juzgar suelen ser impulsivos o negativos, tienden a percibir a otros (o a una situación) de forma negativa antes de darse el tiempo para evaluar el contexto de forma objetiva y precisa, lo que generará que tengan una visión distorsionada de la realidad, por lo que lo que harán y lo que dirán (o no harán o ni dirán) será consecuencia de esta interpretación acotada.

La velocidad e incertidumbre del contexto actual genera mucho nerviosismo y ansiedad. La ansiedad es una preocupación excesiva sobre el futuro. Más allá del estrés que todos podemos experimentar en algún momento, las personas que poseen un elevado EQ tienen la capacidad de buscar obtener una perspectiva de una situación, con información desde varios ángulos y practicar la atención plena antes de verse atrapados por el espiralado camino de la ansiedad.

Las personas con bajo EQ carecen de empatía. No tienden a escuchar las opiniones y pensamientos de los demás para poder considerar un punto de vista diferente.

Otro elemento que evidencia un bajo EQ es no saber aceptar críticas. Aunque todos decimos estar abiertos a las críticas constructivas, si cuando las recibimos sentimos enojo, nos cerramos o tratamos de justificar los hechos, es una clara evidencia de una baja inteligencia emocional. Solo las personas honestas, seguras de sí y con un EQ elevado pueden aceptar y procesar realmente las críticas, lo que les permitirá evaluar sus fortalezas y proponerse un camino de transformación en aquellos aspectos débiles.

¿Alguna vez han interactuado con alguna persona que parece no escuchar nuestros argumentos, y que va procesando su respuesta más allá de lo que les estamos diciendo? Las personas con bajo EQ carecen de empatía. No tienden a escuchar las opiniones y pensamientos de los demás para poder considerar un punto de vista diferente. Aquellos que poseen un mayor desarrollo emocional en los aspectos de escucha tienden a ser percibidos como líderes confiables, lo que redunda en una mayor satisfacción laboral y fomenta la creatividad de los equipos.

Hoy se habla de resiliencia como un valor fundamental de las organizaciones, entendiendo por ella a la capacidad que tiene una persona para superar un hecho o circunstancia traumáticas. Sabemos que parte de todo proceso de aprendizaje, especialmente cuando hablamos de innovación, las posibilidades de fallar son muy elevadas. Las personas con bajo EQ no son resilientes, ya que tienden a concentrarse más en los errores y tienen muchas más dificultades para recuperarse emocionalmente de un error, especialmente si el mismo los ha expuesto ante otros.

Aunque muchas personas tienden a clasificar como débil a un líder tímido, dócil, deferente o manso, lo cierto es que existen muchos líderes débiles que se muestran grandilocuentes, egocéntricos, dominantes o dictatoriales. Y aunque estos logren con éxito algunos de sus objetivos, si las personas no recurren a él o si no buscan la manera de estar en su equipo, estaremos ante una evidencia de un liderazgo débil.

La falta de visión o de estrategia es otra de las manifestaciones de debilidad. Los líderes débiles tienen la costumbre de no pensar más allá del hoy y, aunque puedan lidiar con problemas e inquietudes inmediatos, en general se sienten cómodos con el statu quo. Esta suerte de “miopía” hace que otros lo emulen y se centren en las tareas inmediatas en lugar de trabajar con una visión y planificación estratégica coherente y consistente.

El aislamiento sigue en la lista. Un líder que se mantiene inaccesible y no disponible, encerrado en su oficina (u aislado virtualmente) transmite un claro mensaje a los demás: no está dispuesto a participar. El mensaje se asocia más a un privilegio o como señal de inseguridad. De igual manera, es imposible concebir a un líder fuerte si es que posee pocas habilidades de comunicación. Si no puede comunicarse no puede conectarse con otros y, mucho menos, generar compromiso y transparencia. La capacidad de hablar, de escribir y, sobre todo, de escuchar activamente son habilidades esenciales de liderazgo. En esta línea, no menos relevante es la incapacidad de inspirar y de desarrollar a otros. Los líderes fuertes energizan e inspiran a los equipos para que alcancen niveles más altos de desempeño y potencial, mientras que los débiles no sólo no generan este efecto, sino que se enfocan únicamente en hacer el trabajo en lugar de usarlo como medio para que la gente desarrolle nuevas competencias y habilidades.

Otra evidencia de debilidad radica en el doble standard: los líderes débiles tienen la costumbre de decir una cosa y hacer otra

Otra evidencia de debilidad radica en el doble standard: los líderes débiles tienen la costumbre de decir una cosa y hacer otra, considerando que está bien establecer reglas para los demás, pero ellos se mantienen exentos de cumplirlas. Esta falta de consistencia es un factor importante en el liderazgo exitoso, y todo líder debe saber que las personas lo observan en cada paso y toman las señales de su comportamiento.

Finalmente, la resistencia al cambio. Toda organización, negocio —incluso podemos extenderlo a países— están en constante crecimiento y evolución. Los líderes que se resisten al cambio y la mejora pueden ser arrogantes, complacientes, o ambos. Creen que las cosas están bien como están y no están interesados en pasar al siguiente nivel o posicionarse para el futuro, lo que es un gran riesgo porque dejan la suerte de su organización en manos de las transformaciones que otros líderes harán. Hoy, no hacer nada o no mejorar es dejar nuestra suerte en manos de los que sí lo hacen.

Reflexionar sobre estos aspectos nos permitirán detectar, en nosotros y en los otros, aspectos para mejorar. Ser un líder fuerte y emocionalmente inteligente requiere dosis iguales de autoconciencia, autogestión y humildad.

Hay razones para el optimismo, que el Paraguay en el 2023 tendrá su «Soberanía Energética»,

Hay razones para el optimismo, que el Paraguay en el 2023 tendrá su «Soberanía Energética»,

El gobierno de aquel entonces, presidido por el Gral. Stroessner, con una buena y alta política soluciono el problema de los Saltos de Guaira y se construyo la «Represa Hidroeléctrica» cuyos propietarios son Paraguay y Brasil. El problema de que los gobiernos posteriores del Paraguay no continuaron para terminar esta monumental obra de construir la «Infraestructura Eléctrica» , de igual importancia y necesaria, para que el Paraguay pueda retirar el 100% de la Potencia/energía de la Itaipu-binacional, que nos corresponde como socio Condómino.

Este gobierno está tratando de terminar en tiempo y forma, para finales de junio del 2023 las “Infraestructura Eléctrica”, para retirar el 100% de la Potencia/energía, que nos corresponde como socio Condómino. Y con estas obras, (Que faltaban) culminar lo que empezó el gobierno de aquel entonces, de construir la “Represa”, y este gobierno con la construcción de las “la Líneas de Transmisión y de Distribución, tan importante y necesaria como “La Represa misma”,  (culminar estas obras) para que el Paraguay retire el 100% de la Potencia/energía, que nos corresponde, y con esta gestión patriota de este gobierno conseguir la ansiada “Soberanía Energética”.

 Desde el punto de vista técnico desentrañar los intrigulis, y hasta semánticos DEL ANEXO C, es tarea ciclópea. En nuestro país las autoridades de turno se dejaron estar, nunca casi hicieron sus tareas (Por muchos$$$ motivo$$$) de terminar esta monumental obra, de seguir construyendo las “Infraestructura Eléctrica”, tan importante y necesaria como es la “Represa de Itaipu”.

Estas autoridades, (y nosotros nos dejamos estar) mucho tiempo, luego de la firma y entrada en funcionamiento de las 18 turbinas primera (y luego vinieron las otras 2 turbinas, a hoy la Represa tiene 20 turbinas). Y luego todo se fue negociando y preparando, con una habilidad maquiavélica, de los gobiernos brasileños, acompañado con su silencio, de las autoridades paraguayas (Hay que preguntarle de porque ese silencio a “Los Barones de Itaipu”).  Hablo de la parte política y de gestión. En ese sentido Brasil-(lado Margen Izquierdo), dos años antes que termine la “Represa, ya tenían terminado las obras de “Infraestructura Electrica”, para retirar el 100% de la producción Potencia/energía, de la Itaipu Binacional.  y para que al final el Brasil, siga sacando la parte del león y nosotros la parte de ratón. Hasta hoy Brasil lleva el 92% de la producción Potencia/energía de la Usina-Binacional, y Paraguay solamente el 8%, por no tener la capacidad de infraestructura eléctrica, para que podamos traer el 100% de la Potencia/energía, que nos corresponde como socio Condómino.  

Es también de rigor, recordar, que Brasil, quiso quedarse con los Saltos de Guaira en la década del 60 que, por una oportuna intervención, del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica LYNDON B. JHONSON, a pedido de nuestro gobierno presidido por el Gral. Stroessner. Envió a su secretario de Estado, DEAN RUSK, al Paraguay para interiorizarse del problema, y luego de permanecer medio día, el secretario de estado norteamericano, viajo al Brasil, y consiguió que los brasileños se sentaran a negociar con el Paraguay, el problema de los Saltos de Guaira. En dicha negociación se concluyó que se construiría una Represa Hidroeléctrica, cuyos propietarios serian Paraguay y Brasil. (El acto de la Firma del Tratado de Itaipu. Se realizo en Brasilia, el 26 de abril de 1973).

Desde esta “Comunidad” El Paraguay que queremos exhortamos, a las autoridades actuales, (desde luego acompañado del pueblo): Debemos negociar el Anexo C. con Prudencia y Patriotismo, anteponiendo los intereses nacionales a cualquier otro tipo de interés.    

¡¡¡Estamos ya recibiendo el año 2023!!!

¡¡¡Estamos ya recibiendo el año 2023!!!

Estamos ya recibiendo el año 2023, la fiesta de fin de año esta de nuevo entre nosotros. Tenemos como horizonte la recuperación económica, después de esta pandemia.

Estamos ya recibiendo el Año 2023. La fiesta de fin de año está de nuevo entre nosotros. La Navidad nos invita a ser mas solidarios, tolerantes y fraternos. El momento culminante del año es cuando se acerca el último día del año vivido y todos nos preparamos, con la esperanza, para que sea un año magistral, para recibir el próximo año.

experiencia aprendida. Es la evocación de la fiesta de un año que se va, comencemos por hacer un análisis o recuento de lo que hemos vivido en experiencias, lecciones, momentos agradables, contratiempos y todo lo que nos pudo ocurrir bueno y malo para aplicarlo como una experiencia aprendida que nos ha dejado el año 2022, y también después de haber superado el mas reciente político de las internas de los partidos, rumbo a las elecciones generales del 2023. .

valores espirituales eternos. Recordemos aquellos valores perdidos o muy opacados por el materialismo que lleva a olvidar y a dejar de lado las cosas esenciales de la vida. Estamos ya recibiendo el año 20223. Modificar este modelo de Presupuesto. Entre la recapitulación no podemos dejar de lado un gran reto que nos depara para el próximo año, que es el planteo de la reforma tributaria. Modificar este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital. El Presupuesto Nacional no es un tema menor, ya que incide de manera directa o indirecta en cada uno y en todos paraguayos o residentes en Paraguay. De esta manera debemos ser partícipes en la formación de líneas de pensamientos y objetivos finales de la reforma, ya que una mal hecha generaría trabas al comercio en todos los ámbitos.

Esperamos que este Año Nuevo sea de sabiduría, año de búsqueda de Dios y de los valores espirituales eternos.

encontremos respuestas. Todo hombre empezará a buscar más allá de lo material, de lo terrenal y encontrará respuesta a sus preguntas. En el mundo entero, no importa culto o religión todo el mundo se unifica para pedirle a Dios Todopoderoso bendiciones para el próximo año.

La democracia en el Paraguay que queremos, debemos ir fortaleciendo, participando activamente en estas elecciones presidenciales, y de senadores, diputados, gobernaciones y juntas departamentales, en abril del 2023. deberíamos elegir a los mejores candidatos. y celebrar que los ritos democráticos están vigentes y son ratificados por la ciudadanía. Los hechos políticos de este año han sido, sin dudas, notables. Se dieron importantes avances en cuanto a la lucho contra la corrupción, con condenas a autoridades y dirigentes que hacían exactamente lo opuesto a trabajar por el bien común.

Estas nuevas autoridades que van a ser electas en abril del 2023, que nos de esa frecuencia que nos toca vivir en el Paraguay que queremos, y que tenga una impronta de reestructuración con cuestión de Presupuestos General de Gastos de la Nacíon, restructuración del Estado, formas, valores, ideales y justicia.

Que el 2023 traiga la conciencia de mejorar experiencias anteriores. De hecho, es un numero maestro y, por lo tanto, demanda maestría de la materialización de cualquier proyecto que nos programamos. La maestría consiste en comprender de manera muy comprometida como debemos mejorar las estructuras y optimizarlos para nuestra evolución en cualquier aspecto. La recuperación tras la crisis económica generada por el coronavirus, entre otros.

el Paraguay que queremos. Si nos ordenamos en el proceso: Justica, orden, transparencia, eficiencia en la gestión, va ser un año para el Paraguay que queremos, donde toda tarea que realicemos dará excelentes resultados.

crecimientos. Cualquier tarea que realicemos con estos ordenamientos en el 2022 para recibir el 2023, estamos confiados que va tener resultados, porque estaremos entrando en una nueva etapa de nuestra vida, que el Año Nuevo, sea un año de justicia, estabilidad, de progreso, de evolución espiritual y crecimiento en todos los aspectos, tras la crisis económica generada por el coronavirus . Esperar un año y recibir con fe y esperanzas el 2023.

confundimos ser con estar. “Si no tengo amor, nada soy” escribe San Pablo en Corintios. Somos nuestro amor y verdad, pero esto, para muchos, es muy poco. Para estas personas es más un ‘soy como estoy’. Confundimos ser con estar, nuestra vida con nuestra situación.

seamos reales. Queremos más, (angurria ilimitada) y allí está el mayor obstáculo a la luz en nosotros. La vida es un camino de iluminación, y en esta fiesta de luz deseamos a todos que tengan sus fuentes de luz, su verdad y amor, bien encendidas. Seamos reales, verdaderos. Amemos.

Y despedir un año junto a la gente que en verdad nos quieren, nos respetan, nos admiran siempre nos asegura un año pletórico de bendiciones para nosotros y nuestras familias.

Por falta de infraestructura eléctrica nunca el Paraguay pudo retirar el 100% de su potencia

Por falta de infraestructura eléctrica nunca el Paraguay pudo retirar el 100% de su potencia

Por falta de infraestructura eléctrica el Paraguay nunca pudo retirar el 100% de su Potencia-energía, que le corresponde de Itaipu, como socio Condómino.

POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA: nunca el Paraguay pudo retirar el 100% de Potencia-energía, que nos corresponde como socio Condómino de Itaipu.

La energía que corresponde al Paraguay, que siempre esta disponible para su utilización, pero que este depende de la “infraestructura eléctrica” adecuada para retirar el 100% de la potencia-energía, que le corresponde al país como socio Condómino. (Nunca ningún gobierno anterior se ha atinado de construir esta infraestructura eléctrica, tan importante como la “Represa misma).

El presidente actual de la ANDE el Ing. Sosa recordó que en esa línea de acción, está en proceso de ejecución la construcción de la Subestación de Yguazú, y la línea de transmisión  doble terna desde Itaipu hasta Yguazu, con esta construcción de la infraestructura eléctrica (que se olvidaron los gobierno$ anteriore$ de construir, tan importante como la “Represa misma”). El Paraguay va poder traer toda la potencia-energía, que le corresponde como socio Condómino.

Entonces una vez que entre en operación la infraestructura eléctrica, que esta desarrollando este gobierno, vamos a tener la posibilidad de traer el 100% de la potencia-energía que nos corresponde, y esto se convertirá en un instrumento de desarrollo del Paraguay que queremos.   

La transformación del Estado como un proceso de modernización

La transformación del Estado como un proceso de modernización

La transformación del Estado como un proceso de modernización: Modernizar el Estado con tecnología favorecerá la transparencia. La modernización del Estado tendría que venir de la mano de estas herramientas.

La transformación del Estado como un proceso de modernización.

Modernizar el Estado con tecnología favorecerá la transparencia: solamente podemos tener esperanza para que el Estado paraguayo tenga estas herramientas, es apostar por este Líder-Técnico- joven, presidente de la Republica, que tiene experiencia en la Gestión gubernamental: la modernización del Estado como un proceso de transformación tecnológica para mejorar la gestión pública. El Paraguay que queremos a través de esta página web ve la necesidad imperiosa de llevar adelante un plan nacional para lograr la gobernanza y construir una identidad digital a través de la implementación de un sistema transversal de infraestructuras tecnológica dentro del estado.

Existen experiencias exitosas desarrolladas en instituciones estatales como el Banco Central del Paraguay (que tienen una herramienta de gestión electrónica), cuyo responsable de esta nueva herramienta en la

Primera institución bancaria del país, es el Dr. Gerardo Miguel Meza. Las cuales demuestran que es posible (si hay voluntad política de gobernanza) avanzar hacia la construcción de un gobierno digital o electrónico ( como hoy posee el BCP). Sin embargo, es importante que estas buenas prácticas puedan conectarse entre sí y formen parte de un programa estatal más integral con normativas bien definidas: ESTE ES EL PARAGUAY QUEREMOS.

La aplicación de tarifa fletera por ley es anticonstitucional

La aplicación de tarifa fletera por ley es anticonstitucional

La aplicación de tarifa por ley es anticonstitucional, atropella la Oferta y la Demanda y distorsiona el mercado, a mas de crear inflación, todo esto es en contra del consumidor final.

oferta y demanda. La aplicación de tarifa fletera por Ley es Anticonstitucional; atropella la OFERTA/DEMANDA y distorsiona el mercado, a más de crear INFLACIÓN. Todo esto es en CONTRA del CONSUMIDOR final. La anticonstitucionalidad está bien explicada por varios juristas. Vamos a centrarnos en los ejemplos para graficar la oferta/demanda:

Sin embargo, una característica importante de este mercado es la alta volatilidad de los costos y precios subyacentes de la oferta y la demanda. Los costos están determinados principalmente por el precio internacional del petróleo y la cotización del dólar en nuestro país. De la misma manera, los precios de la soja, maíz, trigo, arroz, carne, etc. dependen de la cotización internacional de estos productos, y el clima impacta en la cosecha y los volúmenes de carga requerida. Estas volatilidades subyacentes requieren de muchísima flexibilidad en los contratos de prestación del servicio y un adecuado mecanismo de coordinación entre las partes para ajustarse en tiempo y forma a estas cambiantes condiciones del mercado para asegurar la continuidad del servicio en cualquier escenario.

-aplicación de tarifa. Si se acepta un precio FIJO, entonces ocurre que al subir cualquiera de los componentes del COSTO, sube toda la mercadería que transportan. SIEMPRE VAN A SUBIR los productos de la canasta familiar y todos los artículos al mismo TIEMPO, o sea INFLACIÓN perpetua.

distorsiona el mercado -Si un transportista consigue una tecnología superior a los camiones VIEJOS (por ej. Camión eléctrico o solar, u otra fuente de energía diferente del petróleo), consecuentemente sus COSTOS operativos BAJARÁN. Pero el NO va a poder bajar el precio de su flete porque está sujeto a la Ley. Con ello el parque camionero cada vez va ser más viejo y obsoleto ¿Para qué invertir en tecnología si igual nomás von a cobrar un flete CARO?

crear inflación. -Sí un camionero o varios quieren hacer ofertas más baratas para ganar cliente: NO LO VAN A PODER, porque está anclado y encima punido (multas y otros).

consumidor final. En conclusión y lo más importante: Vamos a tener una subida generalizada de PRECIOS en todos los artículos y al mismo tiempo, PAGADAS por el CONSUMIDOR. O sea, el COMÚN que se desloma a diario para conseguir el dinerito, va a tener más PARÁSITOS a quienes mantener