por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 12, 2020 | blog
La urgencia de reformar el Estado: Este modelo de Estado que no deja a nadie satisfecho y esta rompiendo el país, agotando los recursos que deberían destinar a la educación, salud, seguridad y, a la prestación de mejores servicios públicos,. Que necesitan precisamente lo mas pobres………..
La urgencia
de la reforma administrativa
La pandemia
expuso el carácter perverso de un estado transformado en máquina para generar
gastos rígidos y desigualdad
El nuevo
coronavirus ha expuesto sin piedad los males de los países a los que se
propaga. A veces hay deficiencias en el sistema de salud, a veces en las
condiciones de la vivienda.
ley de responsabilidad fiscal. Ahora nacionalismo estrecho, ahora falta de espíritu colectivo y ciudadanía. Aquí ignorancia, allí oscurantismo. En Paraguay , además de todo esto, la pandemia dejó al descubierto la naturaleza perversa de nuestro estado, una máquina generadora de “gastos rígidos y de desigualdades” que brinda servicios precarios a quienes más lo necesitan.
gastos rígidos. Para constatar este hecho, basta con examinar qué sucedió con los salarios de las mismas ocupaciones en el ámbito público y privado. Según los últimos datos disponibles para varios sectores, analizados por el economista, los empleados del sector privado recibieron un 20% menos en junio de lo que ganaban antes de la pandemia (y trabajaron un 25% menos de horas). Para los servidores públicos, la reducción salarial fue solo del 1 % y en algunos casos del 10% y 20% (De lo que ganan más de G 10 y G 20 millones) la carga de trabajo, un 70% menos.
La pandemia
también puso de manifiesto nuestra atávica incapacidad para afrontar estos
problemas con madurez. En un
país sin capacidad de inversión, donde faltan infraestructura, energía,
saneamiento y transporte; seguridad, salud y educación de calidad, el debate
fue capturado por una especie de ira santa contra los mecanismos que garantizan
el equilibrio fiscal.
ley de responsabilidad fiscal. Se rompió la “regla de oro”, disposición de la ley que impide al gobierno contraer deudas para pagar gastos corrientes. La Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) se convirtió en letra muerta, no cumplida por la administración central estados bajo la aprobación del congreso nacional, por la Ley de Emergencia Sanitaria, que derogó las dos disposiciones que permitirían reducir los gastos de personal. Una campaña reúne a políticos, economistas y oportunistas de todo tipo a favor de relajar el techo de gasto.
La reforma del Estado – administrativa, que
aportaría un mínimo de racionalidad al servicio público, se pospuso una vez
más. Los gobernantes de turno ni siquiera quiere saberlo. En cambio, romper el techo se ha
convertido en la obsesión de quienes buscan una salida conveniente a la falta
de recursos para invertir. Es una narrativa tan seductora como estúpida. La
mayor causa de la escasez no es el techo, sino el crecimiento desenfrenado e
ineludible del gasto obligatorio, que en diez años saltó del 60 % al 100 % del
Presupuesto. Si la ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) contuvo la explosión de
los gastos rígidos y el aumento de los gastos de la administración pública
permanece intacto. Con
techo y todo, el gasto estatal ha seguido creciendo y totalizó el 30 % del PIB
en julio del 2020. De cada dos guaraníes producidos el año pasado, más del 30%
se lo tragó la máquina del Estado.
En tres
décadas, los funcionarios paraguayos han pasado de más o menos 120.000 a
310.000. Estos gastos rígidos llevan de cada G100 de ingresos fiscales a casi G
98 de gastos rígidos. Son la friolera suma de más o menos US$ 7.000 millones.
De las tres esferas de poder,
la administración central es aquella donde más aumentan los gastos. Entre 2008
y 2020, mientras que los empleados del P.E.
crecieron en más del 100 %, el gasto en ellos aumentó un 300 %. En 2019,
Paraguay gastó US$ 6.000 mil millones, (En gastos rígidos) o 30 ,7% del PIB, en
el pago de sus empleados. En una lista de 80 países con datos de 2018, fuimos
los octavos más gastados. (Hay transcendido de que dentro de estos 310.000 funcionarios
públicos, existen mas de 20.000 fantasmas, que cada año figuran en el
Presupuesto nacional, que cobrar los gobernantes de turno).
Gastamos más
en servidores públicos que Chile (7,9%), Perú.
(6,6%) o
Colombia (6,4%). Más que Francia (15,1%), Portugal (10,3%) o Alemania (9,5%).
Gastamos más del doble de lo que invertimos en educación y tres veces y media
de lo que gastamos en salud. En un país donde más seis millones viven sin
alcantarillado y mas de 5 millones
carecen de agua potable, solo los empleados públicos consumen 60 veces los recursos invertidos en saneamiento.
mejores servicios públicos. Las distorsiones no se detienen ahí. El salario medio del sector público (G 7.500.000) fue, en2019, un 250% superior al del sector privado (G 2.200.000. Un estudio del Banco Mundial estimó que, si las 30 ocupaciones más comunes de los funcionarios públicos recibieran una remuneración equivalente a la del sector privado, habría un ahorro mensual en millones de guaraníes. (Solamente los 20.000 fantasma de funcionarios públicos. Se puede ahorrar uno US$ 2.000 millones, y no hablemos de la corrupción).
En el
servicio público , el salario promedio para quienes ingresan a un trabajo de
nivel superior es casi cinco veces mayor que el de quienes reciben trabajos que
requieren la misma
competencia en el sector privado. No en vano nos convertimos en el país de los
no concursos. Dos tercios de los empleados públicos se encuentran entre el 10%
con mayores ingresos (en 2019, el salario promedio fue de ( G 20. Millones)
El problema
se agrava por el lío de los tres dígitos planes de carrera diferentes, con 300
tipos de salario para más de 22 mil empleos o funciones y 70 mil empleos con
bonificaciones. Los ascensos son automáticos, por antigüedad, no por mérito.
responsabilidad fiscal lrf. Las bonificaciones por rendimiento se otorgan a casi todo el mundo. Los despidos no existen. El Estado paraguayo aún emplea a operadores políticos, y llenan de planilleros y fantasmas el Presupuesto nacional. Todas estas distorsiones, y no solo los supersalarios llenos de picardía del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial o del Ministerio Público, contribuyen a la desigualdad.
Primero,
creando una élite que se aferra a los privilegios, incapaz de resistir el
atractivo corporativo. En segundo lugar, agotando los recursos que deberían
destinarse a la prestación
de mejores servicios públicos, que necesitan precisamente los más pobres. Los
mismos servidores menos privilegiados y más competentes se sienten devaluados.
En palabras de los especialistas, es un “modelo que no deja a nadie satisfecho
y está rompiendo el país”. Al exponer la desigualdad intrínseca a nuestro
sector público, la pandemia ha hecho que la reforma del Estado -administrativa
sea aún más urgente.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 31, 2020 | blog
La deuda publica del pais crecio en estos últimos siete meses y alcanza un nivel récord: 30% del Producto Interno Bruto (PIB)……
El aumento
fue de casi US$ 2.300 millones en solo siete meses; solo en abril, el
crecimiento fue de US$ 1.600 millones
El nivel de
deuda pública ha estado renovando registros desde el comienzo de la pandemia.
interno bruto pib. Después de siete meses consecutivos de crecimiento, la deuda pública actualmente llega a un total de US$ 11.206 millones, un 30,3% del PIB que se encuentra alrededor de los US$ 37.000., el más alto en la serie histórica del Banco Central (BCP), que comenzó en el 2013. Las cifras fueron publicadas esta semana por el MH.
serie histórica. La estadística considera la deuda pública bruta, que comprende el gobierno central. El mercado financiero sigue de cerca los datos para medir la capacidad del país para pagar sus deudas, el nivel de solvencia.
Déficit: las
cuentas del gobierno tienen una fuga de casi US$ 500 millones en el primer semestre, el peor
resultado en la historia
crecimiento de la deuda. El crecimiento de la deuda en junio fue de más o menos 4 puntos porcentuales, el mayor incremento entre un mes y otro en la serie histórica. Por ejemplo, en enero, el crecimiento de la deuda había sido de US$ 8.500 millones. En junio, este aumento se duplicó con creces, alcanzando US$ 11.206 millones. El crecimiento es equivalente al aumento de la deuda que se produjo durante la primera mitad de 2019.
El
endeudamiento del país se ha acelerado desde el comienzo de la pandemia debido
a la necesidad de aumentar el gasto para enfrentar a Covid-19. En junio, la
deuda creció en más o menos 4 puntos porcentuales.
us$. Deuda publica asciende al nivel más alto en 17 años, los compromisos del Estado representan el 30% del PIB. De acuerdo al informe que dio a conocer el Ministerio de Hacienda el cierre al primer cuatrimestre del año, la deuda publica escalo a US$ 11.206 millones, cifra que equivale al 30,3 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este monto es lo más alto en los últimos 17 años , cuando en el 2003 se había cerrado en una relación de casi 26 % del producto según los registros históricos. Esto significó un aumento de US$ 2.200 millones en solo seis meses.
Mayor
déficit en la serie histórica.
Siguiendo la
tendencia de la deuda, las cuentas públicas paraguaya cerraron el semestre con
un déficit. El Informe de Situación Financiera de la Administración Central
(Situfin), elaborado por el Ministerio de Hacienda refiere que a junio 2020, se
registra un déficit de US$ 877,2 millones, que representa el 2,5% del Producto
Interno Bruto (PIB).
interno bruto. En tanto, el déficit operativo es de 1,2% del PIB, equivalente a US$ 420,9 millones. De acuerdo al reporte, este resultado se explica con las respuestas de política económica para atender a los sectores más afectados por el cese de la actividad durante el periodo de cuarentena.
El informe
fue presentado por la directora de Política Macro-Fiscal del Ministerio de
Hacienda, Viviana Casco, quién señaló que, en comparación a las estimaciones de
los demás países en sus cuentas fiscales, Paraguay está dentro de los que
tendrían un menor déficit, a pesar del esfuerzo fiscal que se está haciendo
para atender la pandemia.
La alta
funcionaria comentó que este año el déficit estaría entre el 6 y 7% del PIB,
pero que dependerá de variables como la inversión pública y el financiamiento
del plan de reactivación que aún no está definida.
us$. US$ 500 millones, el más grande para el período desde el comienzo de la serie histórica en 2003. La caída en la recaudación de impuestos, con la desaceleración económica y el aumento Los gastos de medidas para combatir Covid-19 contribuyeron al resultado.
La cifra,
que excluye los gastos por intereses de la deuda, se refiere al llamado sector
público consolidado, que incluye la entidades centralizadas y descentralizadas.
serie histórica. Solo el mes de junio registró un déficit de más o menos US$ 2.888.565 millones, también el más grande de la serie histórica. El resultado superó a mayo como el mayor déficit, que a su vez superó a abril.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 28, 2020 | blog
Si la tendencia de mejora continua, es posible que esta recesión no sea la mas grande de la historia como se espera ampliamente hoy………….
Banco Itaú: La
entidad bancaria de origen brasileño recorto a -O,9% su estimación de expansión
del producto interno bruto (PIB) a partir de 3,5% contemplado antes de la explosión
de la emergencia mundial. No obstante, esta contracción será menor a la experimentarán
otros países de la región como Argentina, Uruguay, Colombia y Chile, cuyos
resultados irán de menos -1,4% a -6,4%.
tendencia de mejora económica, La recuperación en 2021. Por su parte, será vigorosa y el Banco de Itaú espera que Paraguay crezca un ritmo de 6% superior a otras economías de Sudamérica.
Datos
recientes de actividad han llevado al departamento económico de Itaú a reducir
su estimación de recesión este año. El banco ahora predice una caída del -0.9%
en 2020.
superior a otra economía. La economía se recuperará parcialmente en 2021. Se pronostica un aumento a un ritmo de 6% superior a otras economías de Sudamérica.
Los datos de
actividad continúan sorprendiendo positivamente, lo que sugiere una disminución
menos intensa del PIB este año. Además de la mejora en varios indicadores, hay
signos de cierta estabilización en la tasa de propagación de la enfermedad, lo
que reduce los temores de una segunda ola.
tendencia de mejora. Si la tendencia de mejora continua, es posible que esta recesión no sea la más grande de la historia, como se espera ampliamente hoy. El peor resultado anual del PIB hasta la fecha fue entre los años 1995 y 2002 se produjeron en el Paraguay severas crisis financieras, que ocasionaron graves consecuencias sobre la economía, y cuyas secuelas se sintieron durante varios periodos . Entre los años 1995 y 2000, el crecimiento promedio de la economía fue de aproximadamente 1,5%, el mas bajo de los últimos 20 años.
El banco
también mejoró su pronóstico para la economía global. Se espera que el PIB
mundial se reduzca un 3,6%, menos que la recesión estimada anteriormente del
4%. La reducción de las restricciones a
la movilidad en todo el mundo se ha producido sin mayores contratiempos,
explica el informe.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 25, 2020 | blog
La teoría económica dominante de los años 90 y 2000, una síntesis del Keynesianismo y el Friednamismo, se tambaleó después de la crisis financiera. Ahora, parece haber alcanzado su limite.
Ha comenzado una nueva era macroeconómicas, consecuencia de esta pandemia. ¿ Que contiene ?…………
En los restos de la pandemia de coronavirus, está comenzando una nueva era de macroeconomía. ¿Qué contiene?
La teoría económica dominante de los años 90 y 2000, una síntesis del keynesianismo y el Friedmanismo, se tambaleó después de la crisis financiera. Ahora, parece haber alcanzado su límite.
La evolución de la política económica es una oportunidad. Los gobiernos podrían desencadenar una nueva era de finanzas, luchar contra el cambio climático y promover mejores mercados laborales. Pero también conlleva riesgos, como el retorno a la alta inflación o la necesidad de impuestos pesados.
El segundo)
La escuela monetarista. Esta escuela fue liderada en los años cincuenta y
sesenta, por Milton Friedman, de la escuela de Chicago, la escuela monetaria
condiciona la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e
insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En
lugar de estas políticas gubernamentales,
propusieron políticas monetarias neutrales, permitiendo a la economía crecer
sin inflación(El peor impuesto son la inflación).
La influencia
de los monetaristas quedo limitada, ya que el Keynesianismo fue dominante hasta
los años setenta.
De hecho, la
crisis económica de los años setenta se caracterizó simultáneamente por una inflación
y un paro importante (recesión, algo inexplicable por las teorías Keynesianas.
A raíz de
esta crisis, la escuela monetaria se volvió dominante y los políticos que
abogan fueron adaptados por la mayoría de los gobiernos de los países industriales,
primero en los Estados Unidos e Inglaterra por la llegada en el poder en 1979 de
Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
Durante la
segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica
que analizaban campos aparentemente diversos y muy específicos y que todos
pertenecen a un programa de investigación que se conoce como “ Neoinstitucionalismo”.
Las teorías mas importantes de este movimiento son el análisis económicos del
derecho, la teoría económica de la elección publica, la nueva teoría de las
empresas y los contratos, la teoría de los costos de transacción y la economía de
la información, entre otros.
A finales
del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en
sujetos particulares en margen de pensamiento económico dominante. Ejemplos
notables de estas corrientes son la teoría
de la microeconomía o la teoría de los juegos, entre otros.
por Dr. Gerardo Meza C. | May 4, 2020 | blog
Déficit fiscal. Por este motivo y mucho más, este Blog: El Paraguay que queremos: considera imprescindible que a corto plazo se mantenga este apoyo y se produzca una mayor respuesta. por parte de las Instituciones que manejan la Política Fiscal y la Política Económica del país. (Que los politicos dejen manejar a los «Técnicos»), con la activación de un nuevo modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Presentando un proyecto para una enmienda constitucional al Congreso Nacional. Con esta nueva normativa «TOPEAR» los gastos corrientes en 40% de los ingresos fiscales……………..
EL PARAGUAY
QUE QUEREMOS: avisa a Mario Abdo de la «vulnerabilidad» de las
finanzas públicas y pedimos un plan para reducir el déficit fiscal
Compartir en
Facebook
Compartir en
Twitter
Enviar por
email
Covid-19. Advertimos de un incremento de la morosidad
por parte de hogares y empresas y pedimos a los bancos que colaboren en la
salida de la crisis. «Deben convertirse en elementos claves de la
respuesta a la pandemia»
coronavirus.
La crisis del coronavirus que amenaza las rentas de hogares y empresas va a
poner más aún de manifiesto el desequilibrio que arrastran las cuentas públicas
del país y su vulnerabilidad ante la dimensión de un hundimiento económico hoy
por hoy desconocida.
pandemia. La
respuesta del Gobierno a la pandemia disparará el déficit público a niveles de más
de un dígito y situará la deuda en el registro histórico del casi 30 % del PIB,
según coinciden en señalar el propio Ejecutivo y el Banco Central. Por este
motivo, esta “Comunidad” reclama al presidente Mario Abdo que diseñe un
«programa de consolidación fiscal y de reformas estructurales» para
ponerlo en marcha de manera inmediata cuando la situación vuelva a la
normalidad.
competitividad.
«Consolidación fiscal» es el eufemismo que se utiliza a nivel
económico para referirse a ajustes, que solo pueden hacerse elevando los
ingresos públicos (es decir, aumentando impuestos) o recortando el gasto que
sea menos productivo y reste competitividad al país.
límites de
los gastos corrientes. Esta página web, hace décadas que viene publicando el
problema y el origen del endeudamiento y del déficit fiscal. Que es este “Sistema
de Presupuesto nacional”, sin “LIMITES” de los gastos corrientes. (Donde la
clase política manejan la Política Fiscal), esto está demostrado con hechos. El Paraguay a pesar de que la economía mantuvo
su crecimiento- el déficit público se elevó hasta el 3 %, y recordamos que las
mejoras de los últimos seis años han estado principalmente vinculadas al
incremento del PIB y a la reducción de los tipos financieros en el país. De
esta forma, advertimos de que el déficit estructural de la economía -ajeno al
ciclo económico- se encontraba a finales de 2019 en el «elevado»
entorno del 3%. Es decir, el Estado gasta de manera habitual mucho más de lo
que ingresa.
Los elevados
niveles de déficit estructural de partida y los aumentos de deuda pública que
previsiblemente se alcanzarán, unidos a los retos para las finanzas públicas
que se derivan del envejecimiento de la población, ponen de manifiesto la
vulnerabilidad de las finanzas públicas paraguayas. Como en su último informe
del Ministro de Hacienda, que, en estos tres años y medio, se jubilarán el 60%
de los funcionarios públicos (de 300.000, más o menos 180.000, que irán a
engrosar las finanzas públicas). Ante
posibles perturbaciones adicionales en la actividad económica, en los costes de
financiación o en el sentimiento de los inversores.
Los avisos
de esta “Pagina web” no son gratuitos. De hecho, este análisis avisa de que el
fuerte incremento de las necesidades de financiación por parte de los países
para hacer frente al Covid ha bonos soberanos. tenido ya un primer reflejo en
las primas de riesgo soberanas. Este indicador, conocido de la economía paraguaya,
(Desde el gobierno de Franco, que emitieron “Bonos Soberanos” después de 100
años). Mide el sobrecoste que paga un país por su deuda frente a los países de
menor deudas, país considerado por los inversores mucho más solventes. Desde
febrero, la prima paraguaya se está disparado en varios puntos básicos con
respecto a la economía menos endeudadas y supera varios puntos.
liquidez. Sólo
la batería de medidas de liquidez puestas en marcha por el BCP ha aliviado esta
situación. «En los mercados financieros del país, las primas de riesgo
soberanas se han ampliado, aunque de forma moderada por la acción del BCP. Este
movimiento es reflejo de las perspectivas acerca del impacto negativo de la
crisis sanitaria sobre los déficits públicos, así como del clima general de
incertidumbre y de la mayor aversión al riesgo de los inversores.
déficit fiscal.
Por este motivo, esta página web considera imprescindible que a corto plazo se
mantenga este apoyo y se produzca una mayor respuesta por parte de las
instituciones, que manejan la Política fiscal y económica del país, (Que los políticos
dejen manejarlos a los “Técnicos”) con la activación de un nuevo modelo del
Presupuesto nacional. “Topeando” los gastos corrientes dentro del Presupuesto. para la reconstrucción. Entre otros posibles
nuevos instrumentos que pudieran ser requeridos, debe darse en todo caso
prioridad a aquellos que refuercen la capacidad del país, para favorecer unas condiciones de
financiación adecuadas con las que sufragar los cuantiosos costes de la crisis,
así como de la reparación de la capacidad de gastos de inversiones en infraestructura:
Rutas, puentes, viaductos, Sistema Nacional de la Salud, educación, seguridad,
pagar el capital de nuestra deudas, entre otros, dañada por la pandemia.
«UNA
CRISIS TRANSITORIA»
La previsión
del regulador es que la crisis económica que azota a todo el planeta tendrá un
carácter «transitorio», si bien una falta de respuesta parte de las
administraciones puede convertir sus efectos en «permanentes» con la
desaparición de empresas y el consiguiente incremento de los niveles de paro.
Paraguay llego
a la crisis del coronavirus en menores condiciones financieras que en déficit fiscal.
2008, con un déficit fiscal de 3% del PIB, los hogares y las empresas mucho más
endeudados. Lo único con mayores condiciones, gracias porque la “Política Económica”
manejan los técnicos del BCP (Y no la Política Fiscal, que manejan los Políticos)
los bancos más saneado para servir de colchón, como propone el propio
regulador, y convertirse «en elementos claves de la respuesta a la
pandemia».
Algunas empresas
paraguayas afrontan esta perturbación con una posición financiera más favorable
que antes de la crisis financiera global, pero existen segmentos vulnerables.
Las sociedades no financieras paraguayas han reducido sustancialmente sus
niveles de endeudamiento en los últimos años. Sin embargo, la magnitud del
shock es muy significativa y persisten segmentos del sector corporativo paraguaya
con una posición vulnerable, como el sector turístico y hostelero, restaurante,
Shopping, comercios de fronteras, entre otros, que tienen un gran peso en el
PIB nacional.
endurecimiento
regulatorio. En relación a los bancos, el regulador advierte de que llegan a la
crisis con una baja rentabilidad por el escenario prolongado de tipos bajos en el
país y una capacidad de generar beneficios bastante inferiores a la que tenían
en el año 2008. No obstante, sus niveles de solvencia han sido reforzados tras
el endurecimiento regulatorio de los últimos años y, hoy por hoy, podrían hacer
frente al incremento de la morosidad esperado tanto por parte de hogares como
de empresas.
Se estima
que la liberación de colchones permitida por la respuesta prudencial a la
crisis sería suficiente para cubrir un aumento de la tasa de morosidad de
alrededor de más de 7% puntos, que se eleva significativamente cuando se añade
el efecto positivo de las moratorias y del programa de avales a empresas
comprometido por el Gobierno. La suma de todos estos recursos de capital podría
cubrir un volumen de pérdidas equivalente a casi dos veces el volumen actual de
crédito dudoso en el sistema.
En este
sentido, esta página web cree que los impagos comiencen por los créditos al
consumo tras el fuerte incremento en este segmento registrado en los últimos
años. De persistir la crisis, creemos que estos impagos se irán extendiendo al
pago de suministros básicos para llegar, en último término, a las letras de las
hipotecas.
por Dr. Gerardo Meza C. | Abr 27, 2020 | blog
Las autoridades de turno, que están emitiendo «Bonos Soberano», para cubrir los gastos rígidos, dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación. «Están jugando con Fuego».
Estamos
jugando con fuego. El gobierno de turno, creen que el dinero, se puede
conseguir a través de los «Bonos Soberanos», ilimitadamente, para cubrir los
gastos rígidos dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación…. Estas
autoridades de turno. No se dan cuenta o no quieren darse cuenta. Durante una
ESPIRAL DEFLACIONARIA causada por la caída abrupta de la demanda mundial, las
economías no pueden ser apuntaladas SÓLO POR EL GASTO DEFICITARIO Y LA
IMPRESIÓN DE DINERO.
Si te gusto
este ensayo. Te invito que comparta con tus contactos en Facebook, Twitter,
Wasap, entre otros. Gracias de antemano.
Estamos
jugando con FUEGO. Estas medidas fiscales que está tomando el gobierno, de
emitir más “Bonos Soberanos”, para cubrir dentro del Presupuesto General de
Gastos de la Nación, los gastos rígidos, que no tienen recuperación, no como
los gastos de inversión, que si tienen recuperación.
Es el momento, que el gobierno de Mario Abdo
plantee la modificación de este modelo del (PGN). Con una enmienda
constitucional: 60% para gastos de capital. Esta es la única oportunidad que
tenemos los paraguayos, para que se modifique este Sistema de Presupuesto, que
es el origen de todas nuestras deudas. (De pagar deudas con deudas).
se jubilan
60%. Según el informe del Ministro de Hacienda, en estos casi cuatro años. Que
le faltan a este gobierno. Se jubilan el 60% de los funcionarios públicos, que
significa eso, que, de más de 300.000 empleados públicos, se jubilan más o
menos 180.000.
topear los
gastos corrientes. Siempre las autoridades tuvieron como excusa, para no
cambiar este modelo del PGN, para “TOPEAR” los gastos corrientes dentro del
Presupuesto, que no podrían echarle a los empleados públicos. Hoy con este
escenario, ya no debería existir esta excusa, porque a nadie se le va echar de
sus empleos públicos.
Estas
medidas fiscales, que toman el gobierno no tienen precedentes. Cada vez más el
Estado confía en el Banco Central, en lugar de tomar estas medidas fiscales de
modificar este modelo del PGN. Con una enmienda constitucional: 60% para gastos
de capital (esto es por todo lo expuesto más arriba). Con esta nueva normativa
se va “TOPEAR” los gastos rígidos dentro del Presupuesto nacional.
burocracia
pesada. Este nuevo Presupuesto va a impulsar la economía. Si no se modifica
este sistema fiscal, es probable que haya más en camino otras emisiones de
“Bonos Soberanos”, para seguir cubriendo los gastos rígidos, para que el Estado
siga funcionando. (La máquina de la pesada Burocracia en nuestro país no para y
solamente se cubren con más deudas).
Cantidad
infinita de dinero. Sin embargo, estas autoridades de turno, piensan y actúan
en esa dirección “QUE HAY UNA CANTIDAD INFINITA DE DINERO, que está ofreciendo
la “Patria usurera Internacional”. (Desde luego pensando en entregar nuestra
joya que son Itaipu y Yacyreta). Estos políticos de turno no le interesan
dejarle al pueblo y a las generaciones futuras estas deudas siderales (total
ellos se van del gobierno en tres años y medio, bien forrado contra todos
virus).
Depende del
pueblo, para que LA MÚSICA PARE. Y NO SIGAMOS JUGANDO CON FUEGO.
Estas
autoridades de turno. No se dan cuenta o no quieren darse cuenta. Durante una
ESPIRAL DEFLACIONARIA causada por la caída abrupta de la demanda mundial, las
economías no pueden ser apuntaladas SÓLO POR EL GASTO DEFICITARIO Y LA
IMPRESIÓN DE DINERO.
Los Bancos
Centrales y el FMI no solo esperan una RECUPERACIÓN EN FORMA DE V, sino que
dependen de ella.
Sin embargo,
si la recesión se prolonga durante muchos años, estos esfuerzos a corto plazo
para endeudarse y con esta política fiscal cubrir los gastos rígidos dentro del
presupuesto (hay bancos centrales que están comprando activos). PUEDEN TENER
CONSECUENCIAS DESASTROSAS. ¡¡¡Estamos jugando con FUEGO!!!