Italia: Un pueblo que logro contener la expansión del Virus.

Italia: Un pueblo que logro contener la expansión del Virus.

Pocos habrían imaginado que este idílico escenario se convertiría en pocas semanas en uno de los primeros epicentros de la epidemia del covid- 19 en Italia. Y menos aun son los que podían siquiera pensar que Vo Euganeo seria el escenario de un «experimento cientifico unico»……………

vo euganeo. Coronavirus en Italia: el pueblo que logró contener la expansión del virus con un experimento «único en el mundo»

Comparte esta actualización en Facebook Comparte esta actualización en Messenger Comparte esta actualización en Twitter Comparte esta actualización en Email

Italia registra el mayor número de personas afectadas por Covid-19 en el mundo, con casi 60.000 casos y más de 5.000 fallecidos.

Vo’ Euganeo era, hasta hace un mes, un bonito pueblo como muchos en la región de Véneto, en el norte de Italia.

Incrustado en las laderas de unas colinas volcánicas, a media hora en auto de la ciudad de Padua, Vo’ era famoso por su vino prosecco, por su parque natural y por los cercanos establecimientos termales.

Pocos habrían imaginado que este idílico escenario se convertiría en pocas semanas en uno de los primeros epicentros de la epidemia de covid-19 en Italia.

vo euganeo. Y menos aún son los que podían siquiera pensar que Vo’ Euganeo sería el escenario de un «experimento científico único».

El pueblo de Vo’ Euganeo se encuentra en las laderas de las Colinas Euganeas y a unos 65 kilómetros de Venecia.

A principios de febrero Adriano y Renato, dos vecinos de esta localidad de unos 3.300 habitantes, estaban internados en un hospital de la zona por una pulmonía.

realizar examen para detectar. Ante la ausencia de síntomas que lo indicasen, los médicos descartaron la idea de realizar el examen para detectar el coronavirus, tal como preveían los protocolos.

Sin embargo, después de dos semanas de curas ineficaces, un médico de ese hospital decidió saltarse las normas previstas y realizó un examen de covid-19 a los dos vecinos.

¿La respuesta? Positivos.

universidad de padua. Los dos hombres fueron trasladados de inmediato al Departamento de Enfermedades Infecciosas del hospital de Padua y fueron sometidos al tratamiento previsto para estos casos.

Pero quedaba un misterio: ¿cómo podían haberse contagiado?

La primera muerte

Las autoridades averiguaron que ni Adriano ni Renato, de 77 y 83 años respectivamente, habían viajado a China y que tampoco habían entrado en contacto con personas que mostrasen síntomas.

Hasta ese momento, esas eran las causas principales conocidas de transmisión del virus entre humanos.

Lo único que se sabía era que, poco antes de desarrollar su enfermedad, los dos hombres habían pasado muchas horas juntos jugando a las cartas en uno de los bares del pueblo.

La región en la que está Venecia, el Véneto, es una de las más afectadas en Italia por la difusión del coronavirus y ha obligado a las autoridades a cerrar muchos lugares turísticos.

Inesperadamente, el 19 de febrero el cuadro clínico de Adriano empeoró y, al cabo de dos días, el 21, el hombre falleció. Fue la primera muerte registrada en Italia por coronavirus.

Esa misma noche el alcalde de Vo’, Giuliano Martini, propietario de una de las dos farmacias del pueblo, declaró la cuarentena.

Cerró las escuelas, los bares, las tiendas y hasta las paradas de buses. Prohibió las misas en la iglesia y las fiestas de Carnaval. Obligó a los vecinos a quedarse en casa.

El 23 de febrero, el gobierno italiano y las autoridades regionales impusieron la cuarentena para Vo’ Euganeo y enviaron a decenas de policías y militares a bloquear los accesos del pueblo.

Nadie podría entrar ni salir del pueblo hasta nuevo aviso. Solo se permitiría la entrada de los camiones que abastecen los supermercados, la panadería y las farmacias.

«Era como estar en guerra», recuerda Martini en conversación telefónica con BBC Mundo. «Estar encerrados y rodeados por tus propias fuerzas armadas es mucho peor que estar en una cárcel».

El pueblo de Vo’ Euganeo fue acordonado por policías y militares durante 14 días a causa de un brote de Coronavirus.

Sin embargo, quedaba por resolver el misterio: ¿cómo había llegado el virus hasta esta comunidad?

Innovador experimento

experimento de vo euganeo. Para descubrirlo, el mismo 23 de febrero los sanitarios instalaron en la escuela del pueblo un centro de análisis para realizar el examen para detectar el contagio de coronavirus a todos los vecinos que lo quisieran.

En los seis días siguientes, prácticamente todos los habitantes se sometieron voluntariamente al test con un kit elaborado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua, que dirige el profesor Stefano Merigliano.

«Esto no habría pasado sin el espíritu de colaboración de todos los vecinos», reconoce orgulloso el alcalde.

En Italia, desde el comienzo de la epidemia, 4.824 profesionales sanitarios han contraído el coronavirus, el equivalente al 9% del número total de personas infectadas, según datos del Instituto Superior de Salud (ISS) del país europeo.

único en el mundo. Los investigadores detectaron el virus en 89 personas, a las que las autoridades conminaron al aislamiento inmediato en sus casas durante 14 días.

Algo más les llamó la atención: entre el 50 y el 60% de ellos mostraban pocos o ningún síntoma.

«Eso es algo que no había ocurrido en ninguna de las epidemias del último siglo», le explica a BBC Mundo el profesor Merigliano.

universidad de padua. «Tener este porcentaje de asintomáticos es peligrosísimo», añade el profesor Andrea Crisanti, profesor de Epidemiología y Virología en el Hospital de la Universidad de Padua y del Imperial College de Londres, «porque esas personas siguen su vida habitual y contagian a un número muy elevado de personas».

unico en el mundo. Fue en ese momento cuando Merigliano y Crisanti propusieron al gobernador de Véneto, Luca Zaia, una idea: transformar Vo’ Euganeo en «un laboratorio experimental único en el mundo».

«Estar encerrados y rodeados por tus propias fuerzas armadas es mucho peor que estar en una cárcel», afirma el alcalde de Vo’ Euganeo a propósito de la cuarentene que vivió su pueblo.

«Teníamos unas condiciones irrepetibles para entender cómo se comporta este virus», ilustra Merigliano. «Había una muestra consistente de personas aisladas. Conocíamos su estado de salud y podíamos controlar sus movimientos y con quién se relacionaban. ¡Era perfecto!».

universidad de padua. Con el visto bueno de las autoridades regionales, el 6 de marzo -12 días después de los primeros exámenes y mientras en Italia el número de contagiados llegaba hasta los 4.636 (con 197 víctimas fatales)- un equipo de la Universidad de Padua volvía a controlar a todos los habitantes de Vo’ Euganeo.

Los nuevos casos que dieron positivo esta vez fueron ocho, de los cuales seis estaban relacionados con los infectados del primer examen. A todos ellos se les impuso el aislamiento.

«Antes había solo estimaciones», afirma Crisanti, «mientras que nosotros demostramos científicamente dos cuestiones fundamentales: que el periodo de incubación del virus es de dos semanas y que cualquier estrategia de contención de esta pandemia tiene que tener en cuenta el elevado número de positivos asintomáticos».

Dos profesores de la Universidad de Padua aprovecharon los días de cuarentena de Vo’ Euganeo para transformar el pueblo en «un laboratorio experimental único en el mundo».

Para entender el enfoque del experimento, Crisanti compara el caso de Vo’ Euganeo con el del crucero Diamond Princess, que quedó retenido durante dos semanas en un puerto de Japón cuando se detectó a bordo un caso de coronavirus.

«A bordo había unas 3.000 personas entre pasajeros y tripulación», comenta Crisanti, «un número parecido al de la población de Vo’ Euganeo. Pero decidieron realizar los exámenes solo a los que iban presentando los síntomas».

«Después de dos semanas de cuarentena», concluye Crisanti, «se reportaron unos 542 casos positivos».

Reapertura

El 8 de marzo, dos semanas después de la muerte del señor Adriano, se levantó el aislamiento de Vo’ Euganeo. La vida en el pueblo empezó a circular normalmente y, a partir del 14 de marzo, no se registró ningún nuevo caso de infección.

Hasta el pasado viernes 20 de marzo, cuando se detectó un nuevo brote en el pueblo.

«Era de esperar», comenta Crisanti. «¿Con qué parámetros se decide levantar la cuarentena?», se pregunta este epidemiólogo. «Si levantas la cuarentena basándote solo en la disminución del número de enfermos, estás dejando fuera también a todos los asintomáticos, y eso quiere decir que la epidemia puede volver».

«El experimento de Vo’ Euganeo no es replicable en ciudades más grandes.», asegura Crisanti. «Pero sí es posible controlar de la misma manera la difusión del virus a nivel de barrio».

experimento de vo euganeo.Crisanti reconoce, sin embargo, que el experimento de Vo’ Euganeo -que costó unos US$160.000 y fue financiado por la administración regional – no es replicable en ciudades más grandes. Pero asegura que sí es posible controlar la difusión del virus a nivel de barrio, identificando rápidamente dónde se generan los brotes y aislando a los posibles contagiados.

Algo parecido a lo que, afirma, logró hacer Corea del Sur.

Mientras, la región de Véneto acaba de lanzar una campaña paralela, también dirigida por el profesor Crisanti, para examinar a las personas de grupos de riesgo, como el personal sanitario, las fuerzas policiales, los empleados de supermercados y conductores de autobuses.

El objetivo, según las autoridades regionales, es realizar 13.000 exámenes diarios antes de que acabe esta semana.

Más de 4.000 personas en Italia murieron desde que el señor Adriano falleciese en el hospital de Padua.

El viernes pasado, un mes después de su fallecimiento, su familia pudo finalmente celebrar su funeral.

Puedes salvar muchas vidas con esta información

Puedes salvar muchas vidas con esta información

Puedes salvar muchas vidas con esta información. Desde este blog «El Paraguay que queremos» les pedimos que compartan esta información con sus contactos en las Redes Sociales. Pueden salvar muchas vidas…..

vidas con esta información:

salvar muchas vidas. El COVID-19 antes de llegar a los pulmones permanece en la garganta durante cuatro días y en este momento la “Persona comienza a toser y a tener dolores de garganta”. Si bebe mucha agua y hace gárgaras con agua tibia y sal o vinagre, elimina el virus.

salvar muchas vidas. Médicos de la Universidad de La Habana Cuba confirmaron y demostraron que el COVID-19 no se desarrolla en ambientes donde se usa el 1,8 Expoxi – p mentano que es el componente anti virucida, antiséptico más conocido como EUCALIPTO, en una serie de pruebas en ambientes áspersados con vapor caliente de EUCALIPTO.

eucaliptos. Este virus modificado no se desarrolló y no toleró los agentes virucidas, antisépticos y bactericidas de este componente muriendo por completo, también determinó este resultado el calor del vapor generados por vaporeras, recomiendan tener ramas de EUCALIPTO en los cuartos, o vaporeras con aceite de EUCALIPTO o ramas de este para prevenir el COVID-29.

Difunda esta información a todos sus contactos, por todos los

Medios posibles: Google, Facebook, Twitter, Wasaap, entre otros.

Porque puede salvar a alguien con esta información.

¿Como en China las empresas respondieron al coronavirus?

¿Como en China las empresas respondieron al coronavirus?

china les empresas respondieron. Como en China las empresas respondieron al coronavirus?. La crisis del coronavirus-19, que se originó en la China Continental. en una de las 7 ciudades mas grandes del país -Wuhan, en rápido movimiento y dificil de predecir.

Las preguntas que nos hacemos desde esta página web: ¿cómo va a terminar este asunto? .

Muchas empresas chinos parece haberse movido más allá de las respuestas a la crisis: «la recuperación y la planificación post recuperación» . Y, que se viene después de esta crisis? …………….

china las empresas respondieron. Como en China las empresas respondieron. La crisis del coronavirus-19, que se originó en la China Continental, en una de las 7 ciudades más grande de China. Wuhan, en rápido movimiento y difícil de predecir. ¿cómo va a terminar este asunto?  Con una recepción económica, se va pinchar la burbuja del endeudamiento: Si bien es cierto que la economía china dispone de una gran liquidez, no es menos cierto que sus ratios de endeudamiento presentan desde hace años unos indicadores muy (pero que muy) deteriorados. Desde hace tiempo algunos analistas venimos advirtiendo sobre esta burbuja de deuda china, que lo cierto es que no acaba de explotar.

Hubo un amago (serio) de pinchazo allá por 2015-2016, cuando los cimientos del nuevo modelo económico chino se tambalearon fuertemente, amagando incluso con venirse abajo.

Pero tan súbitamente como vino, la tempestad amainó, y el endeudamiento chino retomó su senda alcista en el sentido más deudor de la palabra. Ahora hay nuevos indicadores que vuelven de nuevo a poner de relieve la delicada situación de la deuda china, y que parecen apuntar a que la situación está yendo a peor: ¿el pinchazo final puede estar acercándose? (Sobre este asunto este blog, va publicar un artículo más adelante).

Pero vamos por nuestro articulo de referencia: recuperación y la planificación post. Pero un nuevo análisis de datos de China sugiere que el país está en las primeras etapas de un rebote económico. Si bien esta recuperación podría ser vulnerable si surge una nueva ola de infecciones, muchas empresas chinas parecen haberse movido más allá de las respuestas a la crisis.  «la recuperación y la planificación post recuperación”.

propios sistemas políticos y administrativos. Mientras China tiene sus propios sistemas políticos y administrativos diferentes, muchas de las lecciones aprendidas por las organizaciones locales parecen ampliamente aplicables, para el Paraguay y América Latina. Aquí hay algunos:

 1) mira hacia adelante y replantee constantemente tus esfuerzos. Por definición, las crisis tienen una trayectoria altamente dinámica, que requiere un remarcado constante de modelos y planes mentales. Este proceso debe ser rápido – y, por lo tanto, dirigido por CEO.

china las empresas respondieron. En China, algunas de las empresas de recuperación más rápida miraron proactivamente hacia adelante y anticiparon tales turnos.

2)  Crean proactivamente claridad y seguridad para los empleados. En una crisis, es difícil encontrar claridad, especialmente cuando la información disponible está cambiando constantemente. Los empleados tendrán que adoptar nuevas formas de trabajar, pero no serán capaces de hacerlos a menos que tengan información y dirección clara y consistente.

3) Usa LAS REDES SOCIALES para coordinar empleados y socios. Con el trabajo remoto y un nuevo conjunto de desafíos de coordinación complejos, muchas empresas chinas tomaron la plataforma de medios sociales, como WeCChat, para coordinar empleados y socios. En Paraguay y Latinoamérica podemos utilizar Google, Facebook, Twitter, Wasap, entre otros.

4) Prepárate para una recuperación más rápida de lo que esperas. Considerando el tiempo que se necesita para formular, difundir y aplicar nuevas políticas en grandes empresas, la planificación de recuperación necesita empezar mientras sigues reaccionando a la crisis.

Este blog trae un ensayo de cómo han respondido las empresas chinas al coronavirus: Mientras China tiene sus propios sistemas políticos y administrativos diferentes, muchas de las lecciones aprendidas por las organizaciones locales parecen ampliamente aplicables a nuestro sistemas políticos y administrativos.

Este blog «El Paraguay que queremos» busca ser una caja de resonancia.

Este blog «El Paraguay que queremos» busca ser una caja de resonancia.

Este blog «El Paraguay que queremos», busca sea una «Caja de resonancia» para la gente, para las practicas condenadas del mal uso del dinero publico, y perdidas de oportunidades que tiene el pais por seguir sosteniendo por la clase política, este sistema de Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN) deficitario, corrupto, prebendario y clientelistas.

calidad de vida. Este blog “El Paraguay que queremos”.  Con estas opiniones, buscamos promover una mayor transparencia de los gastos públicos y concientización sobre las oportunidades, voluntad de nuestros gobernantes de generar gestiones transparentes, eficiente, en manejos de las cosas publica, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Queremos que esta página web sea una caja de resonancia de la gente, para las prácticas condenadas del mal uso del dinero público y perdidas de oportunidades que tiene el país.

Por: Gerardo Meza C. (*)

Se tiene que copiar a los países que hoy son potencia económica.

Es importante el Desarrollo comparable

calidad de vida. Los paraguayos podríamos tener la calidad de vida de los países que tienen una buena política fiscal y económica. Si Paraguay implementa los sistemas que tienen estos países.

Una de las enfermedades del Paraguay está en su modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Y todo los demás es causa del origen de este problema.

Por décadas se han implementado políticas para tratar los efectos, pero se ha hecho poco para solucionar el origen del problema. Se intento siempre solucionar los efectos del problema. con leyes paliativas.

presupuesto general de gastos. El modelo del Plan de Gastos de la Nación, (corrupto, prebendario y clientelista). El desempleo, la pobreza, la falta de productividad, la corrupción. la falta de dinero para gastos sociales, educación, seguridad, entre otros, son todos síntomas de este sistema de presupuesto. Todas las falencias de Paraguay tienen atrás este sistema malo y enfermo.

En el 2010, expansión del PIB fue del 15,3%

De la mano de la agricultura, la economía paraguaya presentó el mejor rendimiento de su historia, al cerrar el 2010 con un crecimiento del 15,3%, tras recuperarse de una fuerte caída del 3,8% en el año 2009, informó el Banco Central del Paraguay.

Las condiciones climáticas favorables que acompañaron la mayor parte de la campaña agrícola 2009/2010 y el buen dinamismo de la economía global fueron factores que jugaron a favor del desempeño del agro en el último año.

En 2013, PIB alcanzó otro récord.

En el 2013, la economía paraguaya tuvo otro crecimiento récord de 14,4%, uno de los más altos del mundo ese año, a raíz de una excelente producción agrícola. “Dado que este incremento productivo se hace sobre un año de malos números como fue el 2012, el impacto es más significativo.

Estos crecimientos se diseminaron por otros sectores como las finanzas, el transporte, el comercio y los servicios”, indicaba. Explicaba también que la volatilidad del producto interno bruto (PIB) paraguayo tiene su origen en las variaciones que se originan en la producción agrícola por el cambio climático.

gastos de la nación. Resaltar que más allá de la elefantiasis que aqueja al Estado como resultado de políticas clientelistas y corruptas, de casi todos los gobiernos de turno, hay algo más de lo que señale en mi Artículo anterior: OTRO DE LOS ORÍGENES DE LA POBREZA DEL PARAGUAY.” EL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACIÓN ES UN VAIVÉN DE LA CULTURA”. Que en este Artículo resalte el cuasi criminal hecho de aplicar el 96% de los recursos normales a gastos corrientes (overhead). En esta área, los Gobiernos anteriores, incorporaron un total de 63.000 nuevos funcionarios a un Estado en el que el cáncer de la superpoblación ha hecho metástasi, hipotecamos el futuro del país, como sucedió en el 2.012, el Congreso inflo el PGN en 800 millones de dólares para gastos rígidos anuales. (eso significa US$ 4.000 millones en cinco años). Salarios en sector público y se inició el déficit fiscal.

gastos e la nación. Para solucionar uno de los orígenes de la pobreza del país y para no repetir el carnaval del dinero de los contribuyentes. El Paraguay que queremos, con una enmienda constitucional, modificar este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación: 60% para gastos de capital,  para poner límite y blindar de una vez por todos los gastos corrientes.

condenadas al mal uso. Esto muestra claramente y tristemente el tamaño de la oportunidad que perdió Paraguay con el boom de los comodities. Y si continuamos con este modelo del Plan de gastos de la Nación, los ingresos de Itaupu,(que recibimos hoy y lo que se espera recibir en el 2023), Yacyreta y si se aumenta los impuestos, entre otros, van a ir casi todos a gastos corrientes.

mal uso del dinero. En ese sentido el año pasado. En el ejercicio 2019, los salarios públicos terminaron consumiendo el 75% de la recaudación tributaria (de cada G.  100 recaudados G. 75 van a salarios) y con este gasto rígido se llegó al 97% de los ingresos, dejando poco margen para que el Tesoro destine fondos a otros gastos de salud, educación y seguridad.

Ese año la expectativa de recaudación cayo unos US$ 300 millones con relación a la estimación inicial debido a la recesión económica y la administración central termino con un déficit fiscal de 2,8% del PIB (US$ 1.087,3 millones de saldo rojo), por encima del límite del 1,5% establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), con la autorización del Congreso (estos solamente con más deudas se cubren estos agujeros del PGN, para mantener el ritmo de la Inversión.

mal uso del dinero. Este año 2020, la cartera fiscal deberá alinear de nuevo (Esto no será posible con este modelo del PGN) el nivel del déficit legal establecido, aunque las proyecciones iniciales realizada en el sector privado, por analistas y consultoras, indican que terminara por encima del 2%. Sera el noveno año consecutivo del déficit de la administración central desde el 2012, lo que implica mayor endeudamiento para cubrir esta brecha.

Con el boom de nuestra materia prima se perdió de darles una mejor calidad de vida a los paraguayos y con los ingresos que se espera tener de Itaipu en el 2023, vamos seguir perdiendo con este modelo de presupuesto.

Los sistemas de gestión de estos países (para comparar nuestro desarrollo), cuentan con más y mejor información que permite proyectar a largo plazo de manera más eficiente. Por ejemplo: es infinitamente superior al DGEEC en cantidad y calidad de la información estadística.

Estos países planifican con muchos años de antelación, ya está trabajando en desarrollar otras áreas de oportunidad para compensar las bajas de los commodities, como serían los ingresos de Itaipu, Yacyreta, entre otros.

El Paraguay que queremos puede avanzar más rápido en el desarrollo copiando los sistemas que tienen estos países, que, con una buena gestión de la política fiscal y económica, podemos tener un desarrollo sostenible y salir de la Pobreza y darle una mejor calidad de vida de los paraguayos.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS

(*) Economista: Autor del Libro Digital CÁPSULA

El Paraguay que queremos plantea un nuevo sistema de PGN

El Paraguay que queremos plantea un nuevo sistema de PGN

El Paraguay que queremos plantea la modificación del Presuuesto General de Gastos de la Nación (PGN), tiene la visión clara, sabemos que este blog no va a tener el poder de hacer esas cosas. Este «Planteamiento» requiere de un acuerdo político diferente, tenemos que tener un «Ministerio de Economía», al frente de esta institución, es una garantía para el pais, el Dr. Carlos Fernández Valdovinos, que entiende que el país esta primero y no sus intereses personales o de grupos. y poner al país en primer lugar., como el siempre manifiesta.

El Paraguay que queremos. Plantea la modificación de este modelo PGN, deficitario, corrupto y prebendario. Con una enmienda constituional:60% para gastos de capital.

gastos corrientes. Un nuevo sistema de presupuesto. Con esta nueva normativa se va poner límites a los gastos. corrientes. Aunque por ahora “no hay otra chance”. Con este nuevo sistema de Presupuesto Nacional, “Topeando” los gastos corrientes, esta es la solución estructural, que planteamos.

 topear los gastos rígidos. Que debe existir un tope de los gastos rígidos. Con este nuevo sistema de PGN, el Estado ya no va necesitar endeudarse para inversiones, y que además es necesaria modificar este sistema con una reforma estructural para evitar seguir prestando dinero.

El “Paraguay que queremos”. Con este “Ensayo” realiza una proyección sobre el futuro económico de Paraguay, en base a la emisión de bonos soberanos que aumenta año tras año el endeudamiento del país. Este 2020 alcanzó los US$ 4.360 millones. Y con este ultimo prestamos de US$ 1.600 millones del pueblo, ya al pais se endeudo el 100%, al mes de octubre fue USD 14.876,5 millones, lo que representa el 37,2% del Producto Interno Bruto(PIB) .

Se no vino encima del país los «Terroríficos» Déficit Gemelos: Déficit de los gastos corrientes y Déficit de Capital. Y con esto los intereses de las deudas van subiendo cada año, engrosan los gastos rígidos dentro del presupuesto nacional. Que con estos nuevos préstamos, los gastos rígidos pasaron la barrera del 90% de los ingresos fiscales.(Solamente con mas deudas se pueden cubrir los gastos corrientes y las gastos de capital). Con esta política fiscal nos vamos directamente al FONDO (FMI);

topear los gastos corrientes. ser más autónomo. Permanentemente esta “Comunidad”, indica que el país debe ser más autónomo al momento de decidir si emitirá o no bonos soberanos en base a lo que requiere su economía y no bajo recomendaciones de asesores. (O representante de la Patria Usurera).  “Obviamente, ellos quieren ubicar más montos, porque mientras más grandes son los montos, la comisión es más grande”.

Requiere de un acuerdo político. Que también la Argentina en su momento los tuvieron y, luego la “Patria Usurera” consiguió, de llevar al basurero, limitar los gastos de inversión. El resultado esta a la vista que Argentina y eso se equivocaron por décadas; este gobierno que se esta yendo, ya dejo de estar dentro de esta LRF, que es el déficit del 1,5% del PIB . Para cambiar el modelo actual de financiamiento del Estado hay que hacer un cambio estructural del modelo del Presupuesto Nacional y, yo creo que, con la capacidad del Dr. Fernández Valdovinos, nuestro país va a salir de este agujero negro, del «doble déficit fiscal».

topeando los gastos corrientes. . Debería tomar una decisión histórica.  En ese contexto, el “Paraguay que queremos” plantea la necesidad del cambio del sistema del PGN, Con una enmienda constitucional:60% para gastos de capital “Hay que poner un tope al 40% para gastos corrientes, Y con esta nueva normativa, el Estado va tener dinero genuino para inversiones, Y, el Paraguay va ser más autónomo al momento de decidir si emitirá o no bonos soberanos en base a lo que requiere su economía y no bajo recomendaciones de asesores. (O representante de la Patria Usurera).

con una figura constitucional. Si estamos dentro de un rango del 40% de los gastos corrientes, con una figura constitucional, el endeudamiento del país se va controlar.  Pero tenemos la esperanza de que los nuevos gobernantes sean capaces de tener una mirada más amplia y entender que hay que corregir el presupuesto. “No hay tiempo, como dice el presidente electo Santiago Peña, para «Fracasar», de esperar para modificar este sistema de Presupuesto Nacional. Ya exploto, con la llegada de los «Déficit Gemelos».

como una Vaca Lechera. Reconocemos que hay mucha gente que no está de acuerdo con nuestra propuesta; especialmente la clase política que utilizan el Presupuesto Nacional, como una “Vaca Lechera”, para llenar las instituciones públicas de operadores políticos, planilleros y enriquecerse del dinero de los contribuyentes, no obstante, que lo más preocupante desde mi punto de vista es que la inacción y escasez de servicios públicos puede terminar en una situación social bastante más complicada. Porque si nosotros no somos capaces de gestionar eso, podemos terminar mal, no por el lado financiero, sino social, como Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador, entre otros.

requiere un acuerdo político,. Estas son todas especulaciones. Yo no digo que sigamos lo que está planteando este Blog. Se plantea un tema para la discusión, pero comparto que no hay un instrumento de compromiso creíble, por lo que han hecho en el pasado nuestros líderes políticos, porque su comportamiento fue desastroso. Los resultados están a la vista.

salarios desproporcionados. Deuda se inició por aumento desproporcionado de salarios.

Recordamos que entre 2012 y 2013 los políticos «tomaron la decisión” de aumentar los salarios de manera desproporcionada, lo que llevó al Paraguay a un déficit fiscal en el inicio del Gobierno de Horacio Cartes.

 la economía se acomoda. Que, en su momento, si no se emitía la deuda, en 2013, la inversión iba a caer a cero; sin embargo, no se pudo salir del endeudamiento porque la economía se acomoda. “¿Por qué uno cae en una trampa como esta? La economía se acomoda al flujo de ingreso y al déficit de gasto, cuando un déficit fiscal y una inyección de dinero persiste por tres o cuatro años. Retirar eso tiene una recesión, ningún gobierno quiere asumir ese costo recesivo, eso implica problemas de ingreso y de empleo para la gente por dos años hasta que se corrijan los flujos”.

topear los gastos corrientes. Esta Ley de Responsabilidad Fiscal es anticíclico, es decir solamente para un periodo, de topear los gastos de inversión (por 3 a 4 años). Hay que topear los gastos corrientes dentro del Presupuesto Nacional. Esto significa corregir en forma estructural un problema de endeudamiento de un país.

déficit fiscal, se cubren con deudas.  Por ende, esta LRP incentiva cubrir con deudas el déficit fiscal, en que la deuda es “como una droga, te quedas pegado a eso, porque al retirarlo vas a sufrir y nadie quiere sufrir. Eso es lo que nos está pasando. Hoy el crecimiento económico del país con este nuevo préstamos, para cubrir gastos corrientes , el déficit fiscal se dispara a casi 5% del PIB( con este déficit, la LRF, tiraron al «Tacho»). Ya no existe esta premisa: Si vos bajás el déficit fiscal en equilibrio, significa que vas a retirar inversiones de la economía por el 1,5% del PIB, (eso los que nos permitia la LRF) eso va a implicar un periodo de ajuste y recesión que durar por lo menos uno o dos años.

Con este escenario del nuevo préstamos, para cubrir gastos corrientes, ya no existe la Ley de Responsabilidad Fiscal, que en su momento permitía al Poder Ejecutivo, tener una déficit fiscal del 1,5 % el PIB y, en caso excepcionales hasta el 3% del PIB (Esta normativa los políticos de negocios tiraron a la basura).

 Nosotros estábamos en ese régimen; si retiramos ese déficit de 1,5% vamos a tener que sufrir dos años con seguridad el proceso de ajuste. Si vas a sacar el 1,5 de déficit. Hoy con este escenario de la situación fiscal, vamos a necesitar por lo menos 15 años para salir de esta situación. La solución estructural es modificar este modelo del Presupuesto Nacional «TOPEANDO» los gastos corrientes.

topear los gastos políticos. Topeando los gastos corrientes, se va generar un superávit compatible para sostener en el tiempo, para poder invertir sin que te endeudes significa: tener que controlar los gastos corrientes, tener que disminuir los gastos políticos para lograrlo.

modificar el sistema jubilatorio. Modificaciones necesarias

topeando los gastos corrientes. una política salarial. Además de la necesidad de poner un tope a los gastos corrientes. Este Blog considera que debe haber una política salarial para funcionarios públicos, se debe modificar el sistema de jubilaciones y también la manera en que se realizan los contratos y despidos en las instituciones del Estado.

El Estado no tiene un político salarial para los funcionarios públicos; cuando no hay regla, hay discrecionalidad y cuando hay discrecionalidad sufrimos como estamos sufriendo hoy.

Recalcamos desde esta página web que los políticos tienen un sesgo al momento de tomar determinaciones, por lo tanto, que las decisiones siempre son malas y, en ese contexto, todos los años hay un déficit.

sistema de jubilaciones. un nuevo sistema de jubilaciones. Segundo, hay que modificar el sistema de jubilaciones que está volviéndose perverso, el sistema de jubilaciones no está financiado ni en un 50% hoy, mientas más jubilados haya, más problemas vamos a tener en el sistema previsional; este año hay un déficit del 25%, el año que viene va a ser 30% seguramente. Y así va ir subiendo cada año. Es una “Bomba de Tiempo”, que en un momento va explotar.

 topeando los gastos corrientes. sistema de contratación. Planteamos que también se debe modificar el sistema de contrataciones y despido de funcionarios públicos. También es discrecional, por más de que haya una ley del funcionario público. Todo es decisión, pero si no cambiamos esas cosas, esto no va a cambiar.  El “Paraguay que queremos” tiene la visión clara, sabemos , que este blog no va a tener el poder de hacer esas cosas, esto requiere de un acuerdo político diferente, tenemos la esperanza que este nuevo gobierno va a cambiar el rumbo como gestionar el estado, «para estar mejor».

El Paraguay que queremos insta a «integrar nuestras diferencias dentro del respeto de la Constitución y la Ley»

El Paraguay que queremos insta a «integrar nuestras diferencias dentro del respeto de la Constitución y la Ley»

El Paraguay que queremos «Insta a integrar nuestra diferencias dentro del respeto de la Constitución y la Ley». Nos preocupa el deterioro de la confianza de la ciudadanía en las Instituciones y pedimos desde este blog a los gobernantes de turno la decisión «mas convincente para el interés general»……….

Nos preocupa el deterioro de la confianza en las instituciones y pedimos a los gobernantes de turno a tomar la decisión «más conveniente para el interés general»

Desde esta página hacemos un llamado   a «integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, y de nuestras leyes».

Instamos a «anteponer el bien común a los intereses particulares», que corresponde a los tres poderes del Estado   otorgar o no su confianza, respetando la Constitución Nacional y las normativas y, en ese sentido a «tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los paraguayos».

Que «el progreso de un país» depende en gran medida «del adecuado funcionamiento del Estado» y alertamos desde esta página web  del «deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones».

Reconocemos que «los desafíos que tenemos por delante no son sencillos», pero estamos convencido de que «los superaremos»: «Confiemos en nosotros mismos, confiemos en Paraguay y mantengámonos unidos en los valores democráticos», «sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro».

Desde el Paraguay que queremos les felicitamos por la Navidad y de transmitirles un mensaje de afecto y buenos deseos para el nuevo año. Esperamos también de nuestras autoridades un mensaje también de compromiso con vocación de servir al Paraguay con lealtad, responsabilidad y total entrega.

Por tanto, desde esta página web les agradezco que me permitan nuevamente compartir con ustedes es estos días de fiestas tan especial. Y lo primero que quiero hacer, naturalmente, es desearles – la mayor felicidad y paz en estos días en los que nos reunimos con nuestras familias y seres queridos.

Y en estas horas queremos tener un recuerdo muy especial con todo nuestro cariño para las familias y personas más afectadas y que más han sufrido –incluso trágicamente– las consecuencias de las inundaciones y las riadas que se han producido en Paraguay durante los últimos meses, como lo fueron otras muchas a lo largo del año.

Se dice –y es verdad– que el mundo no vive tiempos fácil. Quizás nunca lo sean del todo; pero los actuales son, sin duda, tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud, tanto dentro como fuera de nuestro país: La nueva era tecnológica y digital, el rumbo de América del Sur , los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, entre otras…, son cuestiones, en fin, que están muy presentes y condicionan ya de manera inequívoca nuestras vidas.

Y junto a todo ello, la falta de empleo –sobre todo para nuestros jóvenes– y las dificultades económicas de muchas familias, especialmente aquellas que sufren una mayor vulnerabilidad, siguen siendo la principal preocupación en nuestro país. Es un hecho que en el mundo –y también aquí–, en paralelo al crecimiento y al desarrollo, la crisis económica ha agudizado los niveles de desigualdad.

Asimismo, las consecuencias para nuestra propia cohesión social de la revolución tecnológica a la que me he referido antes, el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones, y desde luego los últimos acontecimientos de corrupción en varias instituciones públicas, son otras serias preocupaciones que tenemos en Paraguay.

Ahora, se vienen las elecciones municipales que se celebraran en noviembre del 2020 nos encontramos inmersos en el procedimiento de una nueva ley electoral (El desbloque de las listas), con urnas electrónicas previsto para que los candidatos a ser electos con esta nueva herramienta electrónica otorguen transparencia y no deniegue nuestra confianza a los candidatos electos, para las municipalidades.

Así pues, corresponde al Tribunal Superior de Justica, llevar unas elecciones de acuerdo con nuestra Constitución y las leyes, y ese sentido que los candidatos electos tengan el respaldo de la ciudadanía, tomar la decisión que considere más conveniente para el interés general de todos los paraguayos.

Como decía al principio que no vivimos tiempos fáciles; pero también creo que, por eso precisamente, debemos tener más que nunca una confianza firme en nosotros mismos y en el Paraguay, que siempre ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor; con determinación, pero también con reflexión y serenidad. Y tenemos razones sobradas para tener esa confianza. El progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado.

Sacrificio y superación

Pude apreciar personalmente su generosidad y espíritu solidario, su capacidad de sacrificio y superación, su disposición para ayudar a los demás y anteponer el bien común a los intereses particulares, su coraje en situaciones adversas; cualidades que son expresión de las virtudes cívicas que inspiran a la inmensa mayoría de nuestros ciudadanos.

Se trata, sin duda —y me interesa especialmente resaltarlo—, de actitudes que han ido forjando paso a paso la personalidad de los paraguayos y moldeando nuestra sociedad actual a lo largo de estas ya cuatro décadas de democracia.

Una sociedad que ha experimentado una transformación muy profunda, como jamás antes en nuestra historia; que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente sudamericano   y que no está aislada, sino muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global. Una sociedad que ha hecho frente –y ha superado– situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez. Una sociedad, en fin, emprendedora y generosa, que desarrolla una gran creatividad y un liderazgo indiscutible en muchos campos como la ingeniería, la medicina, la ciencia, la cultura, el deporte o la empresa.

Vivimos en un Estado Social y Democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que debería convertir al Paraguay en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación, seguridad y en sanidad; que debería estar equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia, y garantizar como pocos la seguridad de los ciudadanos.

Una Nación, además, con una posición privilegiada geopolíticamente para América del Sur para las relaciones internacionales gracias a su clara vocación universal, a su historia y a su cultura. Quienes nos visitan, invierten aquí o deciden vivir entre nosotros, son testigos de todo ello, lo reconocen y lo destacan. Es mucho, así pues, lo que hemos construido la Represa hidroeléctrica más grande del mundo juntos, lo que juntos podemos avanzar . Y podemos sentirnos muy orgullosos de los valores que inspiran a nuestros ciudadanos, de la energía, la vitalidad y el dinamismo de nuestra sociedad y de la solidez de nuestro Estado. Y creo que es importante decirlo, no por una autoestima mal entendida sino porque es una realidad contrastada que debemos poner en valor.

No caer en los extremos

Ante esa realidad no debemos caer en los extremos, ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado. Sin duda queda mucho por hacer, por mejorar y renovar. Para ello es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades; y además, tener una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo.

Todo cuanto hemos logrado —como he comentado otras veces— no se ha generado de manera espontánea. Es el resultado, en última instancia, de que millones de paraguayos, gracias a nuestra Constitución, hemos compartido a lo largo de los años unos mismos valores sobre los que fundamentar nuestra convivencia, nuestros grandes proyectos comunes, nuestros sentimientos e ideas.

Y de entre esos valores, quiero destacar en primer lugar, el deseo de concordia que, gracias a la responsabilidad, a los afectos, la generosidad, al diálogo y al respeto entre personas de ideologías muy diferentes, derribó muros de intolerancia, de rencor y de incomprensión que habían marcado muchos episodios de nuestra historia. En segundo lugar, la voluntad de entendimiento y de integrar nuestras diferencias dentro del respeto a nuestra Constitución, y la ley. Este respeto a nuestras normativas que reconoce la diversidad de ideología que nos define y dentro de esta diversidad, debemos preservar la unidad que nos va dar fuerza.

Y en tercer y último lugar, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, haciendo de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.

Estos valores llevan muchos años presentes entre nosotros y constituyen una seña de identidad del Paraguay de nuestros días; pero no podemos darlos por supuestos ni tampoco olvidar su fragilidad; y por ello debemos hacer todo lo posible para fortalecerlos y evitar que se deterioren.

El tiempo no se detiene y Paraguay no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos. Tiene que seguir recorriendo su camino, sin encerrarse en sí misma como en otras épocas del pasado y levantando la mirada para no perder el paso ante los grandes cambios sociales, científicos y educativos que señalan el futuro.

Los desafíos que tenemos por delante no son sencillos, pero, como en tantas ocasiones de nuestra historia reciente, estoy convencido de que los superaremos. Confiemos en nosotros mismos, en nuestra sociedad; confiemos en Paraguay y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas; sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro. Tenemos un gran potencial como país. Pensemos en grande. Avancemos con ambición. Todos juntos. Sabemos hacerlo y conocemos el camino….

Con ese ánimo y con ese espíritu, El Paraguay que queremos, les deseamos a todos –y de manera especial a nuestro fans, seguidores y lectores, de esta página web– muy felices Pascuas y todo lo mejor para el Año Nuevo 2020.