por Dr. Gerardo Meza C. | Dic 5, 2019 | blog
Jubilaciones de privilegios sin «Aportes Genuinos», están desfondando los Fondos Públicos, es una mochila muy pesada para todos los contribuyentes, que con sus impuestos cubren estos déficit fiscales.
Jubilaciones de privilegios sin «Aportes genuinos» y la autoridades mira para el costado. Habla de los regímenes jubilatorios de favores y de grupos. De leyes corruptas que dice, fueron sancionadas a espalas del pueblo e inconstitucionales, para beneficiar a cierto grupos de poderes.
Jubilaciones
de privilegio sin aportes genuino, aquellas autoridades que miran para el
costado.
Habla de los
regímenes jubilatorios, de leyes corruptas que, dice, fueron sancionadas a
espaldas del pueblo para beneficiar a ciertos grupos de los Poderes del Estado.
Congreso Nacional,
que legislan electoralmente. Los polémicos proyectos de ley, que el Congreso
Nacional, aprueban permanentemente (Por motivos electorales).
que están permitiendo a los congresistas, médicos, entre otros,
jubilarse a los 50 años, sin aportes adicionales a los de su mandato que tuvo
sanciones en el Congreso Nacional. merece un análisis de situación, como así
también hacerlo extensivo a los demás regímenes de privilegio que hoy todavía
subsisten en el país.
Jubilaciones
de oro. En la actualidad, existen en nuestro país dos regímenes jubilatorios
que son: “Ordinarias o Comunes” y las de “Privilegio”. También coexiste un
tercer grupo de jubilaciones: al personal de seguridad pública, que los que se
jubilaran hace 30 años y, que aportaron en esa época de acuerdo a sus haberes,
hoy están cobrando sus pensiones como un activo.
retiros especiales. En este último sentido las de retiros especiales para determinados sectores, principalmente en la órbita del Poder Ejecutivo y que en algunos casos son de privilegio disfrazadas de retiros especiales. ciertos grupos de los tres “Poderes del Estado»
Jubilaciones
Ordinarias: son las jubilaciones obtenidas a través de “derecho ganado” y
liquidadas por el “Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones” (Ley N° 369 ).
Estos beneficios se fundamentan y liquidan sobre la base del aporte genuino que
hacen los ciudadanos con su esfuerzo y sacrificio a través de más de 30 años de
trabajo.
Jubilaciones de Privilegio: son las que se amparan en Leyes que en su mayoría fueron sancionadas a espaldas del pueblo para beneficiar a “derecho adquirido”, no obtenido a través de aportes genuinos como marca la ley para todos los ciudadanos “comunes”, sino por la potestad de leyes que en su mayoría fueron sancionadas a espaldas del pueblo y, a grandes rasgos, son acomodaticias para beneficiar a ciertos grupos de los tres Poderes del Estado.
De aquí se desprende que estas leyes son corruptas e inmorales en su esencia, puesto que hacen diferencia de igualdad de ciudadanos, cosa que prohíbe nuestra Constitución Nacional. (Art. 46 de la igualdad de las personas y Art 88 de la no discriminación) y por ende el pago de estos privilegios sale del trabajo y sacrificio del pueblo.
aportes
genuinos. Pero lo más patético e indignante de esta situación es la posición
adoptada por el PE, los congresistas, fiscales, jueces. Contraloría, entre
otros que, a sabiendas de que los regímenes de privilegio violaban artículos
constitucionales, miraron y miran para el costado olvidándose que la seguridad
social garantiza constitucionalmente a todos los habitantes de la nación la
“integralidad”, de “la igualad” y “la no discriminación” de la prestación
previsional.
Evolucionar
en un Sistema de Previsión Social justo y equitativo basado en un derecho
ganado de todos los ciudadanos sin excepción.
Hoy en el Paraguay,
para mejorar la seguridad social de los trabajadores, habría que diseñar
programas de protección contra la pérdida de empleo, no restringir la movilidad
y fomentar la productividad. Ello implicaría evolucionar en un Sistema de
Previsión Social justo y equitativo basado en un derecho ganado de todos
los ciudadanos sin excepción.
Asimismo, habría que transparentar el manejo de los fondos, evitando que los aportes de los trabajadores se malversen, y como contracara, se generen derechos a cobrar jubilaciones para las que no se hacen “reservas financieras” a través de aportes genuinos.
Desde este Blog «El Paraguay que queremos. pedimos al PE.
El Poder
Ejecutivo debería «INSTRUIR» al Procurador General de la Republica,
que presente una inconstitucionalidad, contra todas las jubilaciones
«PRIVILEGIADA».
El artículo
46 de la Constitución Nacional señala que “todos los habitantes de la República
son iguales en dignidad y derechos”. La Carta Magna manifiesta que en el
Paraguay “no se admiten discriminaciones”, y que el “Estado removerá los
obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien”.
El sistema
de jubilación privilegiada que están otorgando los legisladores populistas para
ellos mismo (congresistas) –vigente en la actualidad– contradice los ideales de
la República, constituye un abuso y choca además contra el enunciado de
igualdad entre los paraguayos.
Para la sociedad paraguaya, para los trabajadores, para los contribuyentes, este privilegio del que gozan diputados y senadores, la fuerza pública, maestros, médicos, Itaipu, Y mañana seguramente vienen para otros gremios. Representa un despropósito más, una alevosa burla.
Un país empobrecido y desigual como es el Paraguay no puede sostener vergonzosos privilegios para una clase política que no deja de decepcionar y traicionar las expectativas de una ciudadanía que se merece vivir una vida digna. No es suficiente con modificar la ley, lo razonable es que sea derogada y así se termine con el indigno privilegio.
Luego de la
jubilación médica, comenzará la procesión de gremios profesionales al Congreso
Nacional para que le aprueben también sus beneficios.
por Dr. Gerardo Meza C. | Nov 29, 2019 | blog
Basta de Mentiras, para justificar los abusos del brasil: como siempre repiten como «Mantra» por los barones de itaipu y, por las autoridades que pasaron por la Ande y la Binacional.
justificar los abusos del brasil. autoridades de turno para justificar. «Paraguay no puso nada para la construcción de la Repres d Itaipu», eran las frases preferida de la autoridades de turno, para justificar los abusos del Brasil. Sin embargo, la mayor riqueza estuvo y esta en el Río Paraná y en el Gigantesco Embalse…
Basta de mentiras. Como siempre repetían como “Mantra”, por los barones de itaipu y, por las autoridades que pasaron por la binacional. Que Paraguay nunca puso nada para la construcción de la Represa de Itaipu, y por lo tanto nada tenemos que reclamar al Brasil.
autoridades de turno para justificar. “Paraguay no puso nada para la construcción de Itaipu” eran la frase preferida de las autoridades de turno, para justificar los abusos del Brasil, sin embargo, la mayor riqueza siempre estuvo en el rio Paraná y el gigantesco embalse.
Las mayores
riquezas. El rio Paraná, sobre el cual el Paraguay posee soberanía en un 50%,
en el límite con el territorio brasileño (190 kilómetros hasta la desembocadura
del Rio Iguazú), es considerado el octavo mayor rio del mundo en extensión
(4.880 Km), y el más largo de Sudamérica, después del Rio Amazonas. Igualmente
es el décimo mayor del mundo en flujo de agua, drenando buena parte del sur de
Sudamérica, incluyendo parte de cinco estados del Brasil.
turno para justificar los abusos. Otra de las mentiras. “La ANDE puede vender la energía a una empresa para que la distribuya en Paraguay. Como ELETROBRAS a una empresa para distribuir en el Brasil, pero nunca en otro país” (Acaba de decir el actual Director General de Itaipu, del lado brasileño).
El Paraguay
que queremos, pide a las autoridades actuales de la ANDE y de la ITAIPU (Lado
paraguayo), aclaren sobre este punto particular del tratado, como “Interpretan
este articulado”.
precio de mercado. Este blog El Paraguay que queremos, resalto siempre (según nuestra interpretación y de algunos técnicos brasileños, como L.E): el Paraguay no necesita ningún, ni de sus anexos, para poder disponer de su energía y, vender a precios de mercado al Brasil o a terceros países, ya que la actual redacción le otorga suficiente derecho para disponer de ella. Falta las infraestrutura, para que Paraguay pueda traer el 50% de su energía que le corresponde, para nuestro desarrollo económico sostenible. BASTA DE MENTIRAS!!!
paraguay. hay que construir la infraestructura. El Paraguay debe prepararse para la negociación del 2023 del Anexo C. de Itiapu. Construyendo las Infraestructuras necesarias que son las líneas 500 Kv-Líneas de transmisión y, las líneas de distribución. Para que el país traiga el 100 de la energía que le corresponde.
precio de mercado. Los saqueadores binacionales. Independiente que teóricamente por un documento fuera extraído de los costos del servicio, igual Paraguay sigue recibiendo sumas irrisorias por la cesión/venta. (Por falta de infraestructura que la ANDE no tienen). Que solo puede ser modificado en el 2023, Anexo C – Cap. VI. SIENDO una muestra de una cabal desinformación, de este analfabeto funcional, y apoyados por los saqueadores binacionales el Gobierno “paraguay” deben priorizar la infraestructura de la ANDE y proceder a contratar el 100% que le corresponde e incrementar el consumo interno a una tarifa de ITAIPÚ QUE SERÍA INFERIOR a US$10 KW por mes de los ilegalmente congelados en US$ 22,6 KW por mes.
producción de
60 Hz. Si entráramos en la ignorancia de los representantes brasileños (que
surgen como los grandes genios, ante los sumisos$ avivados sofistas, lucrativos
y vendepatrias PARAGUAS), por eso siempre ganan, pero aquí comenzarán a ganar
solo con la producción de 60 Hz.
Más leña que
electricidad, pese a la Itaipú y Yacyretá
En el 2017,
el 61% de toda la producción paraguaya de energía primaria estuvo constituida
por la hidroenergía, especialmente de Itaipú y Vacaretá. Sin embargo, al
observar la estructura del consumo final, la electricidad ocupa apenas el 15%.
Renegociación
del Tratado. La propuesta de esta «Comunidad» sobre la próxima
renegociación del Tratado de Itaipú siempre señalamos que, de acuerdo a datos
oficiales, a pesar de que Paraguay es un “productor privilegiado” de energía
eléctrica, el consumo interno refleja otro escenario: la leña, el carbón
vegetal y los derivados del petróleo ocupan una posición porcentual muy
superior al uso de la energía eléctrica.
justificar los abusos. paraguay. Mario Abdo. “¿Qué ocurre, entonces, con la energía eléctrica producida en Paraguay, pero no utilizada? La respuesta es sencilla: la utilizan para su propio desarrollo Brasil y Argentina”, esa política debemos cambiar para que el Paraguay que queremos tenga un desarrollo sostenible.
precio de mercado. Nuestro país actualmente es un exportador y un consumidor ineficiente de energía. Primero, porque sus exportaciones no son compensadas con un precio justo; es decir, precio de mercado (nos pagan US$ 9 el MWh cuando el precio de mercado está entre US$ 80 y 120 el MWh).
Segundo, es
un consumidor ineficiente, porque teniendo exceso de capacidad instalada, sin embargo,
utiliza una cantidad desproporcionadamente baja de esa capacidad con respecto
de otras fuentes de energía,
como biomasa, e incluso con respecto a fuentes energéticas importadas
(petróleo).
precio de mercado. fortalecer la industrialización. En ese sentido, el Paraguay que queremos pide negociar la libre disponibilidad de su energía eléctrica y el pago de un justo precio, que no es otra cosa que el precio de mercado. Es decir, la energía que Paraguay no consume internamente tiene que poder ser comercializada, vía mercado energético y fortalecer la industrialización.
Que todos
los paraguayos y paraguayas hoy saben que el 50% de la energía de Itaipú es del Paraguay, el 50% de la
energía contratada, el 50% de la excedente y el 50% de las turbinas. La
propuesta busca convertirse en una herramienta negociar exitosamente en el
2023.
por Dr. Gerardo Meza C. | Nov 17, 2019 | blog
¿Porque Paraguay se estancó?. Paraguay se estancó. Si bien hay factores regionales, globales y climáticos, que han afectado el desempeño de la economía paraguaya.
Compartir en
Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en
Wasap
falta de seguridad jurídica. Paraguay se estancó. Si bien hay factores domésticos y globales que han afectado el desempeño de la economía paraguaya. Todo parece indicar que el elemento más determinante del estancamiento productivo es la falta de seguridad y la presencia abrumadora del crimen organizado y su modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), deficitario, corrupto, prebendario y clientelista, que más del 97% de sus ingresos fiscales van a gastos rígidos.
Integración económica.
También hay que tener en cuenta, la integración económica del país exige
estrategias más inteligentes
En un mundo
globalizado, los fenómenos económicos están conectados y es imposible que sus
efectos puedan ser aislados. Cuanto más dependiente es un país de los demás,
peores son las consecuencias cuando existen problemas.
la volatibilidad.
La economía paraguaya tiene como una de sus principales características la
volatilidad.
desempeño de la economía paraguaya. Esta situación pone límites a las decisiones de los agentes económicos. En la medida en que la previsibilidad se reduce, las decisiones se tornan más difíciles. Es urgente discutir una estrategia para reducir esta alta dependencia, de la agricultura, lo cual implica cambios en la estructura productiva, industrializar su materia prima, y en la forma en que Paraguay se integra.
mario abdo. El problema de la violencia brutal en Paraguay y el de su pobre crecimiento. Lo económico están íntimamente relacionados. Se trata de dos desafíos que el presidente Mario Abdo debe considerar prioritarios en los tres años y seis meses que le queda en él PE. De otro modo, tendrá en sus manos a un Paraguay sin estabilidad económica ni social. Hay mucho en juego.
economía paraguaya. Paraguay va crecer 0%. Durante los primeros nueve meses de 2019, la economía paraguaya ha crecido al 0 por ciento y la franja de persona de entre 15 y 30 años de edad que no estudia ni trabaja representa el 13% del total de la población juvenil. Son cerca de 260.000 jóvenes condenados a la pobreza ante la falta de oportunidad.
falta de seguridad jurídica. 97% de los ingresos fiscales van gastos rígidos. Al clima, a intereses privados que han interpuesto cientos de amparos que impiden iniciar las principales obras de infraestructura pública (el 97% de los ingresos fiscales van a gastos rígidos y casi nada para inversión), y a falta de inversión privada motivada por un disgusto con las políticas implementadas por el PE. y, de seguridad jurídica.
falta de
confianza. Por su parte, analistas de la iniciativa privada lo contradicen.
Atribuyen el estancamiento paraguayo a decisiones de Mario Abdo, que, a su
juicio, han creado falta de confianza: la cancelación de inversiones públicas y
la inexistencia de una política energética viable, así como a la preferencia del
gobierno de los “amigos” (Pagos de facturas) por un Estado fuerte con
“desprecio […] del gran potencial de la iniciativa de los individuos”.
desempeño de la economía paraguaya. bajo crecimiento. Si Paraguay quiere crecer, empresarios, clase política y gobierno deberán dejar de echarse la culpa unos a otros de las causas del bajo crecimiento, pero, sobre todo, deberán trabajar juntos en crear un país más seguro, más transparente, sin corrupción e impunidad.
falta de presupuesto. Este modelo del PGN, corrupto, prebendario y clientelistas, que más del 97% de los ingresos fiscales van a gastos rígidos. (El Estado ya no tiene dinero, para seguridad, educación, salud e infraestructura, entre otros). Y es que la falta de seguridad pública y jurídica parece ser un factor aún más determinante que los mencionados y posiblemente el lastre más evidente de la economía paraguaya.
falta de seguridad. inseguridad jurídica, corrupción e impunidad. De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de especialistas en economía, hecha por los técnicos, el motivo más señalado como obstáculo al crecimiento económico es la inseguridad jurídica y física, la corrupción, falta de transparencia e impunidad. Según esa misma encuesta, los problemas de seguridad están muy por encima de los vaivenes de la economía regional y mundial —que enfatiza el gobierno—, y de la incertidumbre política —que enfatiza la iniciativa privada—
economía paraguaya. falta de confianza. El Foro Económico Mundial concuerda y ha identificado que el principal motivo por el que Paraguay no es competitivo en los mercados internacionales es la falta de seguridad pública y seguridad jurídica, y la corrupción que va de la mano de la impunidad, específicamente la presencia del crimen organizado y la falta de confianza en las policías.
falta de seguridad. El crimen es tóxico para el crecimiento económico porque limita el consumo al atemorizar a los individuos a salir de casa. El 70 por ciento de los paraguayos dicen sentirse inseguros en el mercado y 53 por ciento en el centro comercial. Algunos estudios han demostrado que los municipios que han registrado altos incrementos en homicidios reducen significativamente su consumo de energía. De hecho, se estima que, por cada aumento de un punto porcentual en las tasas de homicidio, el ingreso del paraguayo promedio disminuye en 1,3 por ciento en el trimestre actual y el siguiente.
La falta de
seguridad también inhibe la capacidad de los negocios para crecer. Alrededor
del 57 por ciento de los empresarios reportan haber sido víctimas de algún
delito —desde robo de mercancía en tránsito a extorsión o cobro de piso—
durante el último año, lo que causa pérdidas anuales de miles y millones de
dólares.
mario abdo. La hipótesis de que Paraguay no crece por falta de confianza en el gobierno de Mario Abdo debe revisarse con mayor detalle. Si bien la confianza empresarial ha disminuido durante 2019, esta se ha mantenido en promedio en niveles considerados optimistas y por arriba de los experimentados en 2018, un año donde hubo mucho mejor crecimiento. Más aún, el gobierno de MA ha mantenido una disciplina fiscal férrea, pese al prejuicio usual de que las gestiones de derecha no lo son.
gobierno de
Mario Abdo. Por el contrario, lo que claramente no va por el camino correcto en
2019 es la inseguridad. Como han evidenciado casos como el de Pedro Juan
Caballero, San Pedro, entre otros y los asesinatos, asaltos durante los
primeros quince meses del gobierno de MA el homicidio doloso ha aumentado en
3,6 por ciento con respecto al año anterior, y todo parece indicar que 2019
será el año más violento del que se tiene registro en Paraguay.
Reducir la
violencia, la corrupción, la impunidad y apostar por la transparencia en Paraguay, es un primer paso crítico para hacer crecer la economía al
aumentar la cantidad de consumo y la actividad empresarial.
falta de seguridad jurídica. implementar una estrategia. Para lograrlo, será necesario que Paraguay busque colaborar con sus países vecinos Brasil, Argentina, entre otros, no en cuestiones bélicas —, sino en implementar una estrategia que permita controlar el flujo de armas ilegales, regular a farmacéuticas que han creado una dependencia en opiáceos en el mercado de la región y reconstruir el sistema de justicia paraguaya. Mientras tanto, el gobierno de Paraguay debe reconocer que la estrategia de coordinación y seguridad que echó a andar —la creación de una fuerza de seguridad, — no ha sido exitosa.
A la par de
crear oportunidades económicas para todos los paraguayos, se debe crear una
policía de proximidad que permita pacificar al país.
Paraguay
tiene un gran potencial de crecimiento con fundamentales económicos sólidos,
estabilidad macroeconómica,
inflación controlada, una fuerza laboral relativamente joven y una economía
geográficamente privilegiada.
Urge
encontrar una forma en la que la inseguridad, la corrupción, la falta de
transparencia y la impunidad no continúe
inhibiendo estos factores positivos. Detonar el crecimiento económico es
crítico para lograr reducir los niveles de desigualdad y pobreza que llevaron a
Mario Abdo a la presidencia.
El gobierno paraguayo
ha argumentado que el problema se debe a un entorno económico regional, global
poco dinámico, el clima, entre otros.
por Dr. Gerardo Meza C. | Oct 11, 2019 | blog
La Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), solamente «Topean los gastos de inversiones».
ley de responsabilidad fiscal lrf. Necesitamos modificar este modelo de «Topear» solamente los gastos de inversión. Con un nuevo sistema del Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN). Co una enmienda constitucional: 60% para gastos e capital. Con esta nueva «Normativa», se va «Topear» los gastos rígidos.
El escenario económico global se ha vuelto complejo y con riesgos creciente. Lo cual puede tener un impacto significativo en nuestros países……
La Ley de
Responsabilidad Fiscal: solamente “Topean” los Gastos de Inversión. Necesitamos
modificar este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN). Con
una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital. Esta nueva normativa,
va “Topear los gastos rígidos”.
enmienda constitucional 60% para gastos. A agosto, el déficit fiscal supero el límite establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Preocupa: el deterioro no se debe a aumento de gastos de capital, sino por incremento del gasto corriente improductivo. Malo: estos últimos no se ajustaron para compensar ingresos menores a lo esperado, porque son gastos rígidos dentro del Presupuesto General de Gatos de la Nación (PGN).
el escenario
económico global se ha vuelto complejo y con riesgos creciente. Lo cual puede tener un impacto significativo
en nuestros países.
el desorden
fiscal. Peligrosa decisión del Gobierno argentino. No se puede extender
unilateralmente el vencimiento de las deudas, aun por Ley. Paraguay hizo algo
similar en 2002 y caímos en “default selectivo”. El desorden fiscal siempre
lleva a estas crisis y quienes sufren finalmente son las personas.
recesión económica.
De la preocupación por la recesión económica, a la preocupación por cumplir este
año con la LRF en un contexto de pobre desempeño de las recaudaciones para
recortar los gastos rígidos.
(La LRF, limitan los gastos de inversión y no los gastos rígidos).
responsabilidad fiscal lrf. Desde este blog estimamos que los resultados económicos en términos de crecimiento del PIB para el 2019 diferirían de los actuales pronósticos oficiales y de las estimaciones del mercado. El resultado del Imaep en junio se ubicó muy por debajo de lo esperado. Al final del sexto mes este indicador registra una variación de 2,8% cuando comparamos con el primer semestre del año anterior.
desaceleración
económica. Es poco factible que este resultado negativo pueda ser revertido
durante la segunda mitad de este año a fin de alcanzar los niveles actualmente
proyectados para el aumento de la producción doméstica. Por tanto, el crecimiento
económico del 2019(método por el Imaep) quedaría cómodamente e incluso por
debajo del 1%.
Ante una
desaceleración económica, la política fiscal suele ser la primera línea de
defensa (Pero esta política fiscal, es la “Pata Rota, que no campaña a la
macroeconomía). Y que le está
llevando a la Política Macroeconómica a un debilitamiento acelerado.
Lógicamente
esta política fiscal contra cíclica (como debería ser) puede implementar
siempre y cuando el resultado anual de las cuentas públicas los niveles de
endeudamiento del fisco se encuentren a niveles aceptables.
solamente con
deudas. En ese sentido este modelo del Presupuesto General de Gastos de la
Nación (PGN), deficitario, corrupto, prebendario y clientelistas. Que solamente
con deudas se puede cubrir estos agujeros negros del PGN.
Pero
adicionalmente a esta función de la LRP es coyuntural o de corto plazo. La
Política Fiscal (Ley del PGN) cumple un rol estructural o largo plazo.
Efectivamente ella es una de las “Patas Rotas”, sobre las cuales se apoya la
estabilidad macroeconómica de todo el país. En el Paraguay este rol está
consagrado en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) aprobada en el 2013.
vuelto complejo y con riesgos. corsé para la política contra cíclica. El cumplimiento por parte del Fisco de ambas tareas no está exento de problemas, por las tensiones y contradicciones que pueden generarse entre ambas (Como en este caso, con el modelo del PGN). Por ejemplo, no pocas veces los “Topes Fiscales” establecidos en una Ley de Responsabilidad Fiscal pueden convertirse en un “Corsé” para la política contra Cíclica.
Desde El
Paraguay que queremos. Exhortamos. Sea desde el sector público o privado. Cada
uno de nosotros podemos y debemos aportar el país que queremos y nos merecemos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 17, 2019 | blog
La Matriz energética del Paraguay: Biomasa 44,2%; Petroleo, 40,1% y Electricidad, 15,7%.
Paraguay debería utilizar toda la «Potencia»-Energía, que les corresponde de Itaipu y Yacyreta.
Matriz energética
del Paraguay:
Biomasa,
44,2%; Petróleo, 40,1%; Electricidad, 15,7%.
Hay dos
historias sobre el cambio climático. El primero es el que más se escucha; que
si no frenar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en la
próxima década, habrá consecuencias nefastas para nuestra Salud y forma de
vida. La segunda historia es sobre el óptimo.
Se trata de
como las innovaciones, grandes y pequeñas, nos están ayudando a mitigar estos
peligros y transformar nuestra economía y nuestras vidas. Ambas historias son
verdades. Pero el segundo se dice menos a menudo. Esta es la segunda historia
del cambio climático.
Una que
debería darnos la esperanza y nos impulse a una mayor acción: por primera vez,
la nueva energía renovable se ha vuelto más barato que el carbón existente en
los consumidores en Estados Unidos está eligiendo productos sostenibles a una
tasa más alta cada año.
Incluso
Royal Dutch Shell, la compañía más grande del mundo, están respondiendo a la
presión de los accionistas mirando a la energía renovables y la eficiencia
energética en el transporte. Suecia se compromete a eliminar los combustibles
fósiles de la generación de la electricidad
Suecia se
compromete a eliminar los combustibles fósiles de la generación de la
electricidad para el 2040 y está desafiando a todos los demás países a raza al
100% las energías renovables de Alemania han superado al carbón y en un día
soleado este pasado lunes de Pascuas.
La Patria
Petrolera no será que está detrás de todo estos. Que no quiere que se
construyan la infraestructura que son las leneas 500Kv, líneas de transmisión y
las líneas de distribución. Para que en el 2023, traigamos todas las “Potencias”,
energía que no corresponde de Itaipu y
de Yacyreta.
Paraguay es
una bomba de tiempo. ¿Paraguay se convirtió en una bomba de tiempo por aumento
de surtidores
El Paraguay
está contaminado y en constante peligro por la proliferación de gasolineras.
Cuenta con una por cada 2.800 habitantes, mientras que EE.UU., un país más
grande, posee una por cada 2.100 habitantes. Urge una ley que permita ordenar
el mercado, opinan técnicos y empresarios del sector.
Itaipu y su
energía sigue siendo una paradoja.
Matriz energética
del país. MATRIZ: Biomasa, 44,2%; Petróleo, 40,1%; ELECTRICIDAD, 15,7%.
Lo que
siguen defendiendo. Esta Matriz energética del país. Son lo siempre. Que siga
igual, que no se construyan la infraestructura necesaria, como son las líneas
500Kv y las líneas de distribución. Y repiten como “Mantra”, que no tenemos
mercado, para traer todas las energías que nos corresponde.
La paradoja
eléctrica del Paraguay sigue vigente
El Paraguay,
copropietario, por partes iguales, con Brasil y Argentina de las centrales
hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, inscriptas entre las más prolíficas del
planeta, arrastra hace 34 años la incomprensible paradoja de ser la mayor
exportadora, pero, a la vez, la menor consumidora de energía eléctrica. Y
consumismo Biomasa, 44,2%; Petróleo, 40,1%;. (Estas personas responden a la
Patria Petrolera). Este es el “Paraguay que ya no queremos”
Gestión
patriota. Ojalá, que las nuevas autoridades de Itaipu, con su Gestión patriota,
(Seguramente los que defienden a la Patria Petrolera, seguirán con su tema, de
los vende patria, traidora, etc,etc.), en el corto plazo, la ciudadanía pueda
ver un plan con objetivos claros, indicadores de seguimiento y que en pocos
años más podamos sentir que hemos pasado de la frustración al orgullo de
pertenecer a un país que logró ubicarse mundialmente con producción de calidad
y ejemplo en materia social y ambiental.
Alemania. En
ese sentido Alemania generó el77% de las necesidades de electricidad de la
nación con energía renovables. Cada uno de estos ejemplos nos lleva un paso más
cerca de garantizar la estabilidad climática. Más cerca de menos desastres
naturales el estrés y la destrucción y la pérdida que viene con ellos
aumento de
la Temperatura. Según el escenario más pesimista (crecimiento económico rápido
alimentado por energías fósiles), el aumento de la temperatura media global
alcanzaría los 6 o 7 grados centígrados en 2100, y superaría en más de un grado
a las estimaciones precedentes.
calentamiento
global. Tan solo uno de los escenarios socioeconómicos, el de un panorama de
cooperación internacional que dé prioridad al desarrollo sostenible, lograría
cumplir con los objetivos de que el calentamiento se limite a 2 grados para esa
fecha.
Los modelos
de simulación climática utilizados han sido aplicados en Europa y en el Océano
Índico,
Donde los
expertos han logrado representar de manera más realista fenómenos como olas de
calor o ciclones. Los datos se han obtenido también gracias a las mejoras técnicas.
Científicos alertan de que el cambio climático será más fuerte de lo previsto
PARÍS. Un
centenar de científicos, colaboradores del Centro Nacional de Investigación
Científica (CNRS) francés, alertaron este martes de que el calentamiento global
en el año 2100 será peor de lo que preveían estudios anteriores, con un aumento
de la temperatura global de 6,5 a 7 grados centígrados para ese año.
cambio climático.
El informe se basa en las simulaciones de varios escenarios socioeconómicos, desarrolladas
por climatólogos, oceanógrafos, especialistas de la atmósfera y de cálculo,
cuyas conclusiones contribuirán al sexto informe del Grupo Intergubernamental
de Expertos en Cambio Climático (IPCC) , anunciado para 2021.
aumento de
gases invernaderos. Los resultados de las investigaciones del equipo francés
apuntan a un empeoramiento de la situación con respecto al último informe,
presentado en 2012, que preveía un aumento de la temperatura de 4,8 grados
centígrados en 2100 en el peor escenario simulado. Los científicos lo achacan a
una reacción más fuerte sobre el clima del aumento de gases invernaderos de lo
que mostraba el estudio anterior.
“Según el
escenario más pesimista (crecimiento económico rápido alimentado por energías
fósiles), el aumento de la temperatura media global alcanzaría los 6 o 7 grados
centígrados en 2100, y superaría en más de un grado a las estimaciones
precedentes”, establecen.
Tan solo uno
de los escenarios socioeconómicos, el de un panorama de cooperación
internacional que dé prioridad al desarrollo sostenible, lograría cumplir con
los objetivos de que el calentamiento se limite a 2 grados para esa fecha.
Los modelos
de simulación climática utilizados han sido aplicados en Europa y en el Océano
Índico, donde los expertos han logrado representar de manera más realista
fenómenos como olas de calor o ciclones. Los datos se han obtenido también
gracias a las mejoras técnicas, como una resolución espacial más precisa o el
modelado de distintos sectores del sistema climático (el océano, la atmósfera,
los glaciares, etc.).
condiciones climáticas.
Las simulaciones han permitido además estudiar con mayor fiabilidad las
condiciones climáticas de Francia y Europa occidental en los últimos años,
donde los científicos han constatado que las olas de calor son cada vez más
frecuentes y que han aumentado de manera evidente en las últimas décadas.
Confirman además que, independientemente del escenario socioeconómico
utilizado, las olas de calor continuarán en las décadas siguientes.
por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 6, 2019 | blog
Ley N° 5074/13. En esta Ley, las empresas nacionales Y/O extranjeras podrían emprender obras o servicios públicos. En ese sentido, este Gobierno están aplicando la Ley N° 5074, al parecer, también será la herramienta mas importante que buscará implementar el Gobierno de Abdo, ademas los Bonos Soberanos, Prestamos de la Multinacionales, entre otros….
LEY N.ª 5074/13.
Comparte en
Facebook
Comparte en
Twitter
Comparte en Wasap
Con la Ley Nº 5074/13, las empresas nacionales y/o extranjeras podrían emprender obras o servicios públicos.
El año pasado y se encuentra ahora ubicado en la posición número 122 de 138 países rankeados. Asimismo, el citado informe del WEF menciona que luego de la corrupción, el segundo obstáculo que impide hacer negocios en el Paraguay es la inadecuada disponibilidad de infraestructura. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”) también ha manifestado que la infraestructura es un pilar esencial para la sociedad moderna y que “su adecuada dotación y administración posibilitan el desarrollo económico, generan crecimiento, aumenta la competitividad y la productividad, y con ello la inserción de las economías en el mundo.
Además ayuda a la cohesión territorial y permite mejorar la calidad de vida y la inclusión social.” Las recientes investigaciones teóricas desarrolladas por el BID demuestran que el desarrollo de la infraestructura (y en consecuencia, la inversión hecha en ese rubro) sirve de propulsión para el desarrollo de la economía de un país. Dichas investigaciones concluyen manifestando que existe una relación positiva entre el crecimiento del índice de inversión en infraestructura y el crecimiento del PIB per cápita.
Considerando que el desarrollo de la infraestructura tiene una influencia primordial en el desarrollo de la economía y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de un Estado, este trabajo apunta a analizar en forma breve las alternativas legales y financieras que posee el Paraguay en la actualidad para el desarrollo y ejecución de los grandes proyectos de infraestructura. En tal menester, uno de los objetivos de este trabajo es ventilar ciertas deficiencias, debilidades o inconsistencias existentes en la legislación en vigor. Luego de determinadas éstas, se espera que se propician discusiones entre los jugadores claves de este esquema (el gobierno, las empresas constructoras internacionales, los financistas internacionales, asesores legales, etc.) que puedan conducir al desarrollo de las herramientas legales necesarias para enmendar y fortalecer el marco normativo, y de tal manera atraer a más interesados al desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura del Paraguay.
El objetivo último es que el Paraguay sea exitoso en sus contrataciones públicas, en particular aquellas de gran envergadura. Como resultado de dicho éxito esperado, el pueblo paraguayo podrá disfrutar de infraestructuras que eleven su nivel de vida y faciliten su desarrollo económico, social y cultural.
En ese sentido
este Gobierno están aplicando la Ley 5074, al parecer, también será la
herramienta más importante que buscará implementar el Gobierno de Mario Abdo
Benítez , más de los Bonos Soberanos, préstamos de las multinacionales , entre
otros, para el desarrollo de obras viales. Hace unos días, el ministro de Obras
Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, realizó el anuncio de grandes obras
que se licitarán con esta modalidad en la brevedad.
Las infraestructuras divulgadas por el alto funcionario son la construcción la segunda etapa del Corredor Bioceánico en el tramo Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo (USD 800 millones), la pavimentación asfáltica de la ruta 12 vicepresidente Sánchez hasta General Bregues (USD 150 millones) y la supercarretera Mbaracayú-Puerto Indio (USD 80 millones).
Como se
puede notar, las obras mencionadas requerirán de una inversión de más de USD
1.200 millones y al tratarse de planes bajo la ley llave en mano, (Ley 5074) las
empresas adjudicadas deberán conseguir la financiación y el Estado lo asumirá
como deuda pública cuando concluyan las obras pautadas por contrato.
Vale señalar
que gran parte del fracaso de los planes con esta herramienta, durante el
Gobierno anterior, se debió a la licitación de paquetes muy grandes que eran
difíciles de costear, por lo que las empresas demostraron poco interés. Esta
escasa participación en los llamados hizo que las entidades financistas
ofrezcan tasas de interés muy elevadas, cuyo pago a la larga se volvería
insostenible para el país.
el Gobierno de Marito debe analizar prudentemente las licitaciones que lanzarán bajo la ley llave en mano o, de lo contrario, comprometeremos al Estado a pagar por obras extremadamente caras, que a la larga serán una pesada carga para el país.
El Paraguay ocupa uno de los últimos puestos en desarrollo de infraestructuras públicas en todo el mundo. Considerando que el Estado no es una empresa constructora, no posee el expertise ni el personal adecuado para ejecutar por cuenta propia obras de infraestructura, el hecho que seamos uno de los países menos desarrollados en infraestructura nos obliga a realizar una seria introspección del marco legal que ofrece nuestro país a terceros para que éstos emprendan la ejecución de las grandes obras de infraestructura.
En los últimos cinco años mucho se ha discutido sobre los distintos regímenes de contratación pública: la convencional, la concesión, la asociación-público privada, la modalidad llave en mano, entre otros. Si bien pareciera que estos regímenes son modernos, en realidad han estado contempladas por nuestro derecho desde hace ya varias décadas. Este material hará una visita breve sobre la mayoría de estos regímenes legales, enfocándose especialmente en la Ley Nro. 5.074/13, conocida popularmente como la ley llave en mano, y finalizando con un contraste entre esta ley y la Ley Nro. 5.102/13, conocida popularmente como la ley APP.